10 de octubre de 2009

Argentinos peor que el olvido es la ceguera

La República Argentina es un país de gran belleza y digno de muchos interrogantes que no son fáciles de responder.
Se trata de un país enigmático y misterioso, contradictorio e impredecible. Los argentinos solían ser gente muy culta y consciente de su situación, valoraban sus recursos y más de una vez dieron al mundo un ejemplo con su profunda cultura y su espíritu abierto a todo tipo de diálogo. Cosas que hoy, en pleno siglo XXI han desaparecido sin explicación racional alguna. La vida en la Argentina se ha transformado en algo riesgoso y delicado, algo parecido "al lejano oeste norteamericano". La economía no encuentra un rumbo creíble y la estabilidad política, hoy una vez más, está seriamente comprometida como consecuencia de los recientes y sucesivos gobiernos corruptos e indolentes.
El robo, el vaciamiento del Estado a través de las privatizaciones, la inestabilidad monetaria, el desmantelamiento de sus sistemas de defensa nacional, el muy bajo presupuesto para la educación y la salud pública, la emisión desmedida de moneda, el enorme déficit fiscal encubierto por el gobierno y las estructuras mafiosas que hoy tienen el poder, hacen que no podamos ver en la Argentina más que desconfianza y descreimiento. Ha dejado ya de ser un país creíble y confiable; su contradictoria política exterior disgusta sobremanera a aquellos países de la Unión Europea que hasta no hace mucho albergaban esperanzas de que la Argentina fuera un país en serio.
Ni siquiera los medios de comunicación argentinos informan toda la verdad de lo que está aconteciendo, así sobre el incremento desenfrenado de la inflación, el aumento vergonsozo de la pobreza, la suba cada vez mayor de sus monedas referenes (dólar y euro), la imparable tasa de desocupación y subempleo, el trabajo en negro que crece en forma alarmante, los ingresos cada vez más bajos o estancados en estructuras de paridad propias de hace diez o quince años atrás, y ahora la enorme crisis productivo-institucional del uno de los sectores verdaderamente productivos del país: la agricultura.
Si bien la Argentina fue un país industrial; hoy su única y verdadera fuente de subsistencia es la producción agropecuaria y la exportación de productos primarios. Los gobernantes actuales han instaurado hoy en este país un modelo autoritario y meramente electoralista, basado en la corrupción, que está llevando a nuestro país al límite, está en las puertas de su propia autodestrucción. La violencia está latente en cada sector que se ve perjudicado por el accionar del gobierno de Cristina Fernandez y su marido, el ex presidente que oficia de Primer Ministro de facto, es quien domina la economía y los grupos sindicales y gremiales que operan de forma mafiosa a través de pactos y acuerdos clandestinos que perjudican cualquier acción ciudadana.
Lo más impactante de toda esta situación, es que me hace pensar sobre la posibilidad de un futuro estallido social, que creo que se avecina en un corto o mediano plazo.
Es más que evidente que vamos a enfrentarnos a esta circunstancia. Es algo que los argentinos ignoramos. Ni los propios medios de comunicación, sean radiales, televisivos y escritos, informan. ¿Quizá porque también están ciegos o lo ignoran?. No hablo de golpe de estado ni de dimisión, sino de rebelión social y civil de sectores que ya muestran cada vez más su comprensible hartazgo e impotencia; sectores que en épocas anteriores pertenecían a la clase media; sectores que fueron los verdaderamente productivos en épocas pasadas y que hoy se encuentran totalmente desprotegidos y atacados sin motivo racional alguno. Es realmente preocupante, muy preocupante.

Desde la Unión Europea se observa con preocupación, esta paulatina y lenta desintegración de esta Argentina de hoy.
De ahora en adelante sólo el pueblo argentino tiene en sus manos la decisión de cómo afrontar los acontecimientos que vendrán.

18 de septiembre de 2009

Se busca Presidente para el año 2011

La única manera que los malos no triunfen es que los buenos no los dejen ganar.
*Por Ricardo José Ferrer


Argentina debe buscar Presidente por otras formas. Los Argentinos somos líderes en creatividad. Por consiguiente, si los Argentinos seguimos así no tenemos futuro. Por lo tanto se me ocure proponer, que através de una solicitada a nivel nacional pida que algún argentino -con conocimiento de todo lo que nos pasó, y, nos está pasando- se ofrezca como Presidente para comenzar con el cambio. El pedido debería publicarse en todos los medios, así escritos, radiales y televisivos. Los oferentes deben informar, en forma clara, sus antecedentes y trayectoria, y donde puede ser comprobado, esto es a los efectos de evitar que alguno de los políticos repetidos se pueda inmiscuir, y seamos victimas nuevamente de otro engaño. No les podemos dar más oportunidades a los que nos han y están enterrando. Tenemos que cuidarnos de los que mutan, que nos quieran hacer creer que han cambiado, pues sus discursos, ricos en dialéctica, nos pueden encaminar a otro grave error. Sabemos que un mismo partido nos gobernó en los últimos 20 años, y ocurrió que ese partido se fue remozando con nuevos candidatos, y les creímos; pero el actuar de éstos con sus actos de gobierno y/o legislativos, nos demostró que hicieron otra cosa de lo que decían y prometían.

El porque de esta propuesta:
Debo decir con la intención de activar la memoria que, cien años atrás el mundo veía a la Argentina como el país latinoamericano con mayor proyección internacional. El único que por el nivel educativo podía llegar a competir con los grandes
Hoy la Argentina es el fiasco más dramático del continente. Hecho que demuestra, que no son solamente las personas instruidas las que generan el progreso y desarrollo de una nación, sino que el sistema empleado para lograr su avance económico es tanto o más importante que la erudición de sus habitantes. Los europeos bajo el dominio comunista no eran tontos ni ignorantes, pero eran despiadadamente pobres.
Si bien las naciones con elevado nivel instructivo y ético suelen llegar a ser más exitosas que las que carecen de esos atributos, ocurre también que el trabajo es mejor remunerado y los impuestos mejor distribuidos. Son sociedades donde hay seguridad jurídica, libertad, salud, poder de policía contra la delicuencia, trabajo y educación. No cortan calles, ni rutas, hay protestas sin perjudicar al trabajador, al profesional, al transeúnte. Y lo más importante el gobierno no se inmiscuye en los negocios de las personas.
Los gobernantes no sólo eligieron el camino económico equivocado, sino que carecen de principios éticos. Se dejaron llevar por el ego que da el poder y el dinero, pisoteando los valores que hacen a una sociedad decente. Con este medio someten a la población en la forma más vil conocida. La Argentina para reencauzarse, necesita por lo menos 20 años continuos de coherencia política y económica, sin sobresaltos, y por supuesto bajo el imperio de la ley.
Con los actuales gobernantes y con el fantasma del peronismo, la misión es imposible. A Perón no terminan de enterrarlo, y cuando se vive en el pasado no hay lugar para al futuro. Las tácticas del manejo gubernamental obedecen a un caudillismo hereditario de la más rancia estirpe. No se dan cuenta que mejorando su vida mejoran las de todos. A los gobernantes los elegimos entre todos, y al triunfador lo adoptamos temporalmente. Podemos compararlos como un buen padre o madre de familia. Estos trabajan para que su familia sea la mejor. Los Gobernantes deberían tener el mismo accionar. Y no transformarse en un padre o madre –gobernante- violador.
La Presidente (y no Presidenta como se hace llamar) accedió a ese cargo sin brindar ninguna entrevista periodística ni tampoco a ningún debate con sus adversarios. Simplemente se sentó en el sillón de Rivadavia para hacer gala de sus trajecitos de diseñadores famosos. Nunca usó un vestido dos veces. Desde enero a la fecha su popularidad declinó del 56 al 19 por ciento. La señora Presidente no tiene un solo mérito o virtud, ni capacidad alguna para manejar un país. Su parodia de Evita, saca a relucir su agresivo estilo de piquetera populista cada vez que pronuncia una palabra. Si además es cierto que es maníaca depresiva y bipolar, puede llevar al país a una hecatombe peor a todas de las que sufrió el pueblo argentino.
La Presidente llegó al poder repartiendo dinero enviado de Venezuela por el buen amigo Hugo Chávez, y aprovechando de la maquinaria gubernamental manipulada por su marido. Está rodeada de individuos siniestros, ahora convertidos en cleptómanos burgueses socialistas, que se hacen llamar progresistas. Desde que inició su mandato no hizo nada positivo, ni podrá hacerlo. Sigue extorsionando a una parte de los que mantienen a flote el país, los productores agropecuarios, y también a otros que no pueden hacerse oír.

En casi dos siglos la Argentina no ha logrado convertirse en exportador significativo de ningún artículo con alto valor agregado.
Gracias a los descarados e incompetentes gobernantes, que tuvo y tiene la Argentina, continúa dependiendo del campo.
Los optimistas que hace 40 años quisieron crear una industria o comercio respetable, se encuentran hoy en peor situación económica que cuando empezaron.
Los guarismos señalan que el 26,9 por ciento de la población vive debajo del nivel de la pobreza. De acuerdo al Índice de Libertad Económica, Argentina se encuentra en el puesto 108 entre 157 países; Chile está en el número 8; Uruguay en el 40 y Perú en el 55. Entre 150 naciones la banca argentina ocupa el sitio 149. La Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro bonito.
Ejemplificativamente:
- Las calles porteñas están llenas de basura -se asemejan con todo respeto, pues padecen nuestros mismos problemas- a algunas urbes africanas.
- Las villas miserias se expandieron hacia el centro.
- La criminalidad y la falta de seguridad están enraizadas.
- La contaminación ambiental es asfixiante.
- La burocracia es insufrible.
- La corrupción es insostenible.
-Los servicios son pésimos.
-La lista sigue, es muy larga.

En el último medio siglo el País prácticamente no se modernizó. Cualquier ciudad latinoamericana muestra comparativamente un mayor desarrollo.
La Argentina desapareció del mapa internacional por completo. Los únicos países de América Latina que cuentan en el mundo son Brasil y México, a quienes los argentinos miraban desde arriba. Chile, Perú y Uruguay se encaminan hacia un futuro promisorio.

Argentinos de seguir así no tenemos futuro…

¿Que nos pasa a los argentinos?

*Por Ricardo José Ferrer

Los argentinos a mi entender sufrimos de una profunda anomia. Nos auto ninguneamos. Valoramos lo que no hay que valorar. Nos gusta sacar provecho de lo que sea, no nos importamos. Actuamos individualmente, buscamos lograr cualquier ventaja, cualquiera sea ella, en la creencia de que algo ganamos. A los argentinos también les gusta hacerse las victimas ya que creen que al dar lástima sacan algún beneficio, alguna ventaja, por mínima que sea. Estas conductas se pueden observar cotidianamente. A mi entender lo que ocurre en esta argentina de hoy es que no hay ejemplos buenos para seguir, como tampoco conductas que lleven consigo el sentido común de las cosas.


Del gobierno ni hablar, lo podemos nominar caprichito. Que no es otra cosa que ser irracional...


De la mayoría de los legisladores, debo decir con gran amargura y pesadumbre, que no saben para que están, aunque muchos de ellos creen, tristemente, que son actores de televisión, de radio o de los medios escritos. La conducta de ellos, en su gran mayoría es la obsecuencia. Estas son las actitudes que restan y, resaltan. Por ejemplo: un proyecto de ley que envía el ejecutivo hay que convertirlo en ley si o si; ahora bien, si se les pregunta de que se trata, exteriorizan cualquier perogrullada. Si saben que hay que cumplir con lo que pide el manda más sin cargo. Para los que usamos parte del tiempo analizando los hechos y conductas que nos circundan, sabemos que la irracionalidad es la que prima en la argentina de hoy, y también sabemos que nos deterioran cada día un poco más como país, hacia adentro y hacia afuera.


Los gobernadores, ¿alguien los puede entender?, yo diría que cuesta trabajo hacerlo; pero si pensamos un poco, vamos a encontrar la respuesta. Primero la vamos a encontrar en las finanzas de sus provincias, y en segundo término, o concomitantemente, en que son apretados por el jefe referido. Entonces hay que preguntarse ¿porque no lo denuncian a éste o al que así lo hace por éste?, ¡Porque no lo hacen! Para mi el responde está, o en que les damos a estos jefes provinciales una envergadura intelectual que no la tienen; y/o en porque han hecho alguna cosa que no quieren que se sepa y, así se lo han hecho saber... Lo cierto es que el estado, inclusivo de todas las jurisdicciones que la conforman -nación, provincias y municipios-, cada vez decrece más, mientras que otros países lo hacen a la inversa, es decir, se desarrollan cada vez más. Aunque los argentinos somos capaces de discutir el ritmo al que lo hacen esos países...

29 de julio de 2009

Desiderata: Compendio de reglas para ser feliz en la vida

*Por Ricardo José Ferrer

Más actual que que nunca.
Unos dicen que es un Poema cuyo autor es anónimo, que fue encontrada en una pared de la Iglesia Saint Paul, en Baltimore, en el año 1693. Otros que la escribió el abogado y filósofo Max Ehrmann en el año 1927. Cualquiera que haya sido, pués no es a lo que nos vamos a referir, la Desiderata es un compendio de reglas para ser feliz en la vida. Podemos decir que Desiderata es un Poema que nos dice cuales son las cosas que hay que desear, por lo tanto, hay que leerlo con los ojos puestos en el corazón.



Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda la paz que puede haber en el silencio. Siempre que sea posible, sin rendirte, llévate bien con todas las personas. Dí tu verdad tranquila, claramente y con sinceridad; y escucha a los demás, incluso al torpe, al aburrido o al ignorante; ellos también tienen una historia que contar. Evita a las personas ruidosas y agresivas, pues son molestas al espíritu. Si te comparas con las demás puedes volverte vanidoso o amargado, pués siempre habrá personas peores y mejores que tú. Disfruta de tus logros tanto como de tus planes. Conserva el interés en tu profesión, por humilde que sea; ella es un verdadero tesoro en los turbulentos cambios del tiempo. Se precavido en los negocios, porque el mundo está lleno de trampas. Pero que esto no ciegue tus ojos ante la virtud de existir; hay muchas personas que luchan por altos ideales, y en todas partes la vida está llena de heroísmo. Sé tú mismo. Sobre todo no finjas afectos. Tampoco seas cínico con el amor; porque, ante la aridez y desencanto, el amor, es tan perenne como la hierba. Acepta mansamente el consejo de la edad, y renuncia con elegancia a las cosas de la juventud. Nutre la fortaleza de tu espiritu para que sea tu escudo ante la desgracia inesperada. Pero no te turbes con negras fantasías, no te preocupes. Muchos miedos nacen del cansancio y la soledad. Más allá de una sana disciplina, sé suave y amable contigo mismo. Eres una criatura del Universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienes derecho a existir. Y te resulte claro o no, sin duda el Universo marcha tal como debe. Por lo tanto, vive en paz con Dios, no importa como lo concibas. Y sean cuales sean tus afanes y aspiraciones, en la ruidosa confusión de la vida, vive en paz con tu alma con todos sus fraudes, su rutina y sus sueños rotos... este es un mundo hermoso. Sé alegre y... ¡Lucha por ser feliz!

14 de julio de 2009

Que piensan Políticos e Intelectuales Extranjeros de la Argentina

Mario Vargas Llosa:
"Argentina, un país que era democrático cuando tres partes de Europa no lo eran, un país que era uno de los más prósperos de la Tierra cuando América Latina era un continente de hambrientos, de atrasados.
El primer país del mundo que acabó con el analfabetismo no fue Estados Unidos, no fue Francia, fue la Argentina con un sistema educativo que era un ejemplo para todo el mundo. Ese país, que era un país de vanguardia ¿Cómo puede ser que sea el país empobrecido, caótico, subdesarrollado que es hoy? ¿Qué pasó? ¿Alguien los invadió? ¿Estuvieron enfrascados en alguna guerra terrible?.
No, los argentinos se hicieron eso. Los argentinos eligieron a lo largo de medio siglo las peores opciones.
Esa es la repuesta, pués el error, fue perseverar en el error a pesar de las catástrofes que se le han ido sucediendo en la historia moderna del país. ¿Cómo se entiende eso?. Un país con gentes cultas, absolutamente privilegiado, una minoría de habitantes en un enorme territorio que es un continente que concentra todos los recursos naturales. ¿Por qué no son el primer país de la Tierra? ¿Por qué no tienen el mismo nivel de vida que Suecia, que Suiza?
Porque los argentinos no han querido. Han querido en cambio ser pobres. Han querido vivir bajo dictaduras, han querido vivir dentro del mercantilismo más espantoso. Hay en esto una responsabilidad del pueblo argentino.
Para mí es espantoso lo que ha ocurrido en Argentina. La primera vez que fui allí quedé maravillado. Un país de clases medias, donde no había pobres en el sentido latinoamericano de la pobreza. ¿Cómo puede estar una pareja como los Kirchner gobernando ese país? ¡Qué degradación política, qué degradación intelectual!
¿Cómo es eso posible?"

José Brechner ex Diputado y Embajador de Bolivia:
Argentina no tiene futuro dijo José Brechner. Cien años atrás el mundo veía a la Argentina como el país latinoamericano con mayor proyección internacional. El único que por el nivel educativo de sus inmigrantes, podía llegar a competir con los grandes.
Hoy la Argentina es el fiasco más dramático del continente. Hecho que demuestra, que no son solamente las personas instruidas las que generan el progreso y desarrollo de una nación, sino que el sistema empleado para lograr su avance económico es tanto o más importante que la erudición de sus habitantes. Los europeos bajo el dominio comunista no eran tontos ni ignorantes, pero eran despiadadamente pobres.
Si bien las naciones con elevado nivel instructivo y ético suelen llegar a ser más exitosas que las que carecen de esos atributos, el trabajo es mejor remunerado y los impuestos mejor distribuidos, en sociedades donde la libertad económica es irrestricta, y el gobierno no se inmiscuye en los negocios de las personas.
La Argentina no sólo eligió el camino económico equivocado, sino que carece de principios éticos. Se dejó llevar por la angurria de poder y dinero, pisoteando los valores que hacen a una sociedad decente. Para reencauzarse, necesita por lo menos 20 años continuos de coherencia política y económica, sin sobresaltos, bajo el imperio de la ley.
Con sus actuales gobernantes la misión es imposible. En casi dos siglos la Argentina no ha logrado convertirse en exportador significativo de ningún artículo con alto valor agregado. Gracias a sus descarados e incompetentes gobernantes, continúa dependiendo del campo.
Los optimistas que hace 40 años quisieron crear una industria o comercio respetable, se encuentran hoy en peor situación económica que cuando empezaron.
Los guarismos señalan que el 26.9 por ciento de la población vive debajo del nivel de pobreza.

Mi Opinión como Argentino:
La República Argentina es un gran País. Se trata en verdad de un país enigmático, contradictorio e impredecible. Los argentinos solemos ser gente muy culta y consciente de esta situación, valoramos sus recursos y más de una vez dimos al mundo un ejemplo por nuestra profunda cultura y el espíritu abierto a todo tipo de diálogo. Aunque la vida en la Argentina se ha transformado en algo delicado, aunque la estabilidad política este hoy asegurada.
Pero es realmente preocupante, muy preocupante lo que piensan de nosotros políticos e intelectuales de otras naciones, pues hace que tengamos muchos interrogantes no fáciles de responder.

De ahora en adelante sólo el pueblo argentino tiene en sus manos la decisión de cómo afrontar los acontecimientos que vendrán.

Ahora bien, quién se atrevería a decir que no es verdad todo lo que puedan decir de los argentinos. ¿Alguien podría afirmar qué no es cierto que los argentinos somos incorregibles, por utilizar un término borgiano. El problema no es discutir si tienen razón o no, el problema es discutir cómo mejorar sin ensayar un acercamiento a la demonización de la política a la que son tan afectos algunos comunicadores de aquí y de allá, porque el problema no es de los políticos, el problema somos nosotros, los argentinos.
La sociedad que tenemos con claras manifestaciones de violencia y con sectores corruptos y de agresión permanente, no es diferente a los políticos, alguien dijo alguna vez que los argentinos no diferenciamos los sueños de la realidad, y que nuestro tiempo se escapa en la creación de ficciones, nos creemos unidos porque gritamos juntos en una plaza, aplaudimos la caída de uno u otro presidente, acusándolo de las miserias del presente. Y seguimos como país y como sociedad frenados por falta de acuerdos y de grandezas, es cierto que hay un vacio en la dirigencia que impide encontrar los caminos de la honesta representatividad política, de la equidad social y de la seguridad jurídica, de la demagogia, del despilfarro, del clientelismo, del subsidio a un sistema financiero ineficiente, y en cierto modo corrupto, de todo esto viven muchos argentinos, y ninguna nación puede salir de un descalabro como el que hoy nos agobia sin una firme determinación de la sociedad en su conjunto y, sin una voluntad de recuperación moral en la que esté comprometida a fondo la gran mayoría de la población, y sin embargo permítanme recrear la esperanza con una leyenda, una de las mas antiguas, que cuenta sobre el unico animal que no fue expulsado del paraíso, y que para protegerlo del mal se le concedió la inmortalidad, de forma que cada vez que muriera siempre resurgiera de sus cenizas mas fuerte que antes… recrear la esperanza como se le ha dado al ave fénix es para los argentinos la pronta purificación y reconstrucción de sus instituciones, en el restablecimiento de su capacidad productiva y en su retorno a la senda del crecimiento, constituye el objetivo prioritario; pero para ello debemos despojarnos de divagaciones retóricas, enfrentar la cruda realidad tal como es y empuñar con gran espíritu de sacrificio y austeridad la única arma valida que consiste en trabajar con humildad y honestidad.

12 de julio de 2009

La ultima Carta que escribió René Favaloro...

El miércoles 25 de junio de 2009, el Juez de la causa liberó la última carta que escribió el Dr. René Favaloro antes de suicidarse. Estimo imprescindible su lectura. Es más, considero necesario que su contenido se divulgue, precisamente porque todos somos destinatarios del mensaje.


"Del Dr. René Favaloro/julio 29-2000 - 1430 hs


Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic , está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Guemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles. Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces. La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada). Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente. Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía. A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo. Este era nuestro único contacto. A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado. La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto. ¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno! Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica. Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país. Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros, (creo desde el año 94 ó 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente). Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda. El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno. Los mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana, sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano. Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado.. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. 'Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?'. 'Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe'. El cirujano 'de real valor' además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios! Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las 'indicaciones' de su cardiólogo. '¿Doctor, usted sigue operando?' y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre. Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional. Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna 'lecture' de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos. Pero aquí, vuelven a insertarse en el 'sistema' y el dinero es lo que más les interesa. La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar.. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, cámara gamma y etc., etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc.etc., están incluidos..) No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle 'la operación económica' y entregará el sobre correspondiente!. La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir 'no hay camas disponibles'. Nuestro juramento médico lo impide. Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI , los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica. En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben. Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millonesde dólares cada una! Aquí, ni soñando. Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta. ¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente? Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar. La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C.Clinic, le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español! Sin duda la lucha ha sido muy desigual. El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse. Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al 'sistema'. Sí al retorno, sí al ana-ana. 'Pondremos gente a organizar todo'. Hay 'especialistas' que saben como hacerlo. 'Debés dar un paso al costado. Aclararemos que vos no sabés nada, que no estás enterado'. 'Debés comprenderlo si querés salvar a la Fundación' ¡Quién va a creer que yo no estoy enterado! En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer. Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: 'a mí no me ha derrotado nadie'.. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios al nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular. El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo. '¡La leyenda, la leyenda!' Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga. Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz. Estoy cansado de luchar y luchar, galopando contra el viento como decía Don Ata. No puedo cambiar. No ha sido una decisión fácil pero sí meditada. No se hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía. El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano. Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad. Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así. En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta. En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara. A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco. Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa. Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles. Un abrazo a todos René Favaloro".

5 de julio de 2009

Segunda Parte, la Verdad sobre el Origen de la Gripe A


Hay poca evidencia de que este brote de gripe A (H1N1) sea, por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales que cada año causan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science , el virus A (H1N1) parece mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejemplo, en La Gloria, hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según datos publicados en la b del New England Journal of Medecine, el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; y apenas el 5% tiene más de 50 años. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el nuevo virus aún puede mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia que se podría propagar hasta tres veces. La OMS señala que "la gravedad de esta gripe está influida por la tendencia de las pandemias a dar la vuelta al mundo en al menos dos y quizás tres oleadas". Actualmente, en el hemisferio austral, empieza el periodo habitual de la gripe, y el virus A (H1N1) podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) y proceder a una nueva mutación para regresar al hemisferio boreal en octubre próximo en condiciones mucho más virulentas, como lo hizo la terrible "gripe española" en 1918. Todo indica sin embargo que la nueva epidemia será menos severa que la de 1918, aunque algunos expertos estiman que será tan letal como la de 1957 (“la gripe asiática”) que causó más de dos millones de muertos. Otro riesgo es que el virus se combine con el de la gripe aviar, el temible H5N1, establecido en varios países, y produzca un mutante asesino de masas. Para proteger a sus ciudadanos, los Gobiernos del planeta están ahora adquiriendo cantidades importantes del medicamento antiviral Tamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamientos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) para combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS. La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gilead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comercialización a la empresa multinacional suiza Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu. Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex secretario de Defensa del Presidente George W. Bush y uno de los principales instigadores de la invasión ilegal de Irak, fue presidente de Gilead Sciences Inc. desde diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones. Una de las primeras medidas de Rumsfeld, cuando asumió su cargo en el Gobierno, fue declarar el Tamiflu de uso obligado en el seno de las Fuerzas Armadas. Las ganancias de Roche y de Golead, y por consiguiente, el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa, a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar. Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nuevo virus mutante A (H1N1). Se puede afirmar que la principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en la industrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva ha transformado radicalmente al sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas. En 1965, por ejemplo, había en Estados Unidos, 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas; ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España, hay actualmente 25 millones de cerdos, el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las de las Mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Se ha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos "concentracionarios" en los que se hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animales que intercambian virus patógenos con gran intensidad. Ese tipo de agricultura inhumana, intensiva y productivista, que des-animaliza al animal y lo considera como un mero producto industrial, un simple material que da carne y procura beneficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso. Cuando, por los propios excesos de empresarios insensatos, o mejor dicho inescrupulosos, dan privilegio a ese depravado modelo que revienta, y produce el desastre sanitario que amenaza con afectarnos a todos.

Primera Parte, la Verdad sobre el Origen de la Gripe A

La Gripe A, es un nombre aséptico para evitar el uso de "gripe mexicana" que contraría a las autoridades aztecas, o de "gripe porcina" que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo. La productora de carne porcina más importante del mundo se llama "Smithfield Foods Inc.", es una multinacional que posee -a través de su Filial Mexicana Granjas Carroll- unos gigantescos criaderos de cerdos cerca de un pueblecito de tres mil habitantes, llamado La Gloria, perteneciente al Municipio de Perote, en el Estado Mexicano de Veracruz. Se reveló que esa compañía posee más de un millón de cerdos hacinados en unas doscientas porquerizas situadas en el entorno de La Gloria. Los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas condiciones higiénicas de las cochiqueras, y se proponen denunciar el horror de los insalubres criaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A (H1N1), tuvo su origen en esas porquerizas de La Gloria desde donde se está propagando a todo el planeta. Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas, un informe reciente de GRAIN parece confirmarlo. Los expertos de esta organización no gubernamental alertan de que el aumento en gran escala de zahúrdas industriales ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de gripe altamente virulentas. Tales criaderos constituyen bombas de relojería listas para desencadenar epidemias mundiales. Ya en 2006, unos investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos habían declarado: "La alta concentración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus". Tres años antes, en marzo de 2003, la revista Science había advertido de que la gripe porcina estaba evolucionando en fase rápida a causa del aumento del tamaño de los criaderos industriales y del uso generalizado de antibióticos y vacunas. Los virólogos alertaban precisamente a México y a Estados Unidos del peligroso cóctel vírico que estaba por venir. Afirmaban lo siguiente: "Parece que después de años de estabilidad, el Virus de la Gripe Porcina de América del Norte se halla en una fase de rápida evolución y cada año produce nuevas variantes". Achacaban la fulgurante mutación de los virus a dos causas: el hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos; y la práctica de vacunar a las hembras ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos dos factores, avisaban los expertos, "aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos". Luego, el virus se disemina de modo imparable. En ese mismo artículo, el Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, en Madison, hasta se atrevió a profetizar: "Ahora debemos buscar en México, la granja en donde va a aparecer la próxima pandemia". Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado que el brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Y que el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria. A escasa distancia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield, una de las mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield, Virginia; y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España, Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder español de la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de 2008, con la filial europea Smithfield Holdings del gigante norteamericano para formar una nueva empresa Group Campofrío. Con una cifra de negocios de casi 12.000 millones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes del mundo, según la revista Fortune. Pero esta compañía, que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald's y Subway, ha sido frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos de sus trabajadores, en su informe de 2005, Sangre, Sudor y Miedo. Los abusos a los Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y avícolas de Estados Unidos, fueron denunciadas duramente por la organización no gubernamental Human Rights Watch. Siendo multada, en 1997, con 12.300.000 dólares, por violar la Ley de Aguas Potables. Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumanía y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más laxas o inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper. Mediante su filial Granjas Carroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (ALCA), y donde, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocuparse de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente. En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinos viven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos son verdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de excrementos y bazofias. La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositan los desechos animales propiciaron, a partir de 2004, el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Carroll respondió reprimiéndolo. Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades que viven desde hace años con esa hediondez y respiran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la transnacional. Organizaron asambleas y marchas. La empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otros detenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión. Un corresponsal del diario La Jornada, Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: "Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias. El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa “Mexicana-Estadounidense” arroja toneladas de estiércol". Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones, a esa polución y, al envenenamiento de las aguas y de la atmósfera. Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio, cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. A su vez, durante su recorrido, el periodista constató "el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias". Verificó asimismo la proximidad de las "lagunas de oxidación" en las que se somete a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos -que se convierten en gas metano-, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reportero transmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a las capas freáticas. Y pudo observar los llamados "biodigestores", fosas cubiertas con una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o muertos por peleas en las pocilgas. "En esos agujeros cavados en el suelo, relató, los cadáveres se descomponen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de moscas del tamaño de una abeja que llaman muerteras , las cuales, empujadas por el viento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios". Muchas familias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarreas, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre. En este lugar, presumiblemente, el virus A (H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembre del 2008 y enero del 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios de marzo del 2009. Las autoridades federales no difundieron públicamente la información. Pero, a finales del año pasado y principios del 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria. De tal modo que el pasado 6 de abril -o sea 18 días antes de que el Gobierno Mexicano alertara a la OMS de la aparición de un nuevo virus de gripe humana-, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect, Centro del Gobierno Estadounidense encargado de la información epidemiológica, transmitió que, en La Gloria, se estaban produciendo una serie de extraños casos de "infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos" y que "el 60% de los habitantes" padecía de una nueva y atípica enfermedad. Es probable que el Ejecutivo Azteca supo pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había producido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rápidamente a través del país. Pero no dio la alerta. Ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadores científicos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la gravedad de una situación que se le estaba yendo de las manos. ¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno Mexicano? Según algunos analistas locales, esa "discreción" se puede explicar porque, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vacaciones de Semana Santa. Periodo crucial, en tiempos de recesión, para la industria turística del país. Pero todo indica que la causa principal de semejante silencio fue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razones de seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de Barack Obama, prevista para los días 16 y 17 de abril, segunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras su estancia en Canadá en febrero pasado. Para el Presidente Felipe Calderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida, la visita del mandatario estadounidense era una consagración definitiva. Nada -ni siquiera la amenaza de un nuevo virus devastador- debía retrasarla. Prueba de lo avanzada que estaba ya por esas fechas la epidemia es que ya había llegado al propio entorno de Felipe Calderón. El arqueólogo Felipe Solís, quien recibió -con Felipe Calderón- en el Museo Nacional de Antropología de México al Presidente de Estados Unidos, estaba contaminado y murió seis días después de la visita del mandatario estadounidense. Un asesor del secretario estadounidense de Energía, Steven Chu, que había ido a México para preparar el viaje del Presidente Obama, se contagió también con la nueva enfermedad. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, reconoció que la esposa, el hijo y hasta el sobrino del funcionario también presentaron síntomas de la nueva gripe. Ante la magnitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de salud decidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de Estados Unidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, el que detectó el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, el 23 de abril, al analizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado. Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano –“el paciente cero”- infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe porcina, se llama Édgar Hernández y su historia, narrada por el New York Times, lo ha hecho famoso en el mundo entero. Édgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 de marzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer. Según la revista Science, en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que al 24 de abril, fecha en que México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina, o sea muchos más que los confirmados por los laboratorios.

Medidas a adoptar frente a la Gripe A

Primeramente debemos informar que la forma por la cual el virus entra al cuerpo humano, es por contacto, así por ejemplo al darse la mano, escupir, besarse por cualquiera de las formas, por los ojos, por la nariz y por la boca. Es necesario aclarar que el virus no vuela; pero puede alcanzar por un estornudo más de 2 metros de distancia. Hecho el encuadre, se puede decir que cuando una persona, portadora del virus, estornuda, tose, vostesa, hace que este salga y entre en otra u otras personas; o quede en superficies lisas, como manijas, dinero, papel, documentos, carpetas, etc. siempre que halla humedad; y dura allí hasta 8 horas, de ahí que para evitar el contagio se recomienda:

1) Evitar entrar en pánico.
2) No llevarse las manos a la cara, ojos, nariz y boca.
3) Lavarse las manos todas las veces que sea posible, luego, también, limpiárselas con alcohol.
4) Evitar reuniones con personas en lugares cerrados, pues pueden facilitar el contagio.
5) En los lugares de trabajo se recomienda lavarse frecuentemente las manos y pedir que halla una botella de alcohol y que se limpie el lugar de trabajo con lavandina.
6) Postergar todo trámite en oficinas públicas, bancos, etc. que no tengan carácter urgente. Aunque parezca reiterativo hay que evitar el conglomerado de personas.
7) No resulta redundante decir que el virus no se encuentra libre en el aire. Se contagia o ingresa de persona a persona, o mejor dicho entre personas, por consiguiente, se puede pasear y hacer actividades al aire libre.

17 de mayo de 2009

Greenpeace reclana la Ley que prohiba totalmente las lámparas incandescentes

Tenemos que pedirle a los diputados que aprueben la Ley de prohibición de lámparas incandescentes para 2010.
La Eficiencia Energética es una herramienta fundamental para combatir el cambio climático y la crisis de energía del país.
Como primer paso, Greenpeace reclama la sanción de una Ley de prohibición total de lámparas incandescentes para 2010. El proyecto de ley ya fue presentado por el Gobierno Nacional y debe ser aprobado en el Congreso.
Hay que pedirle a los Diputados que apoyen esta iniciativa y la conviertan en Ley Nacional.
Hasta el 17/05/2009, 23279 personas participaron de esta ciberacción.
Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Gobierno Nacional ha adoptado la propuesta de Greenpeace en materia de eficiencia energética y la ha presentado en el Congreso Nacional como proyecto de Ley. Esta es una gran oportunidad para dar el primer paso hacia la consolidación de una firme política en materia energética.
El uso racional de la energía no debe considerarse sólo como una respuesta rápida a la actual crisis energética, sino que debe pensarse como una política a largo plazo en materia "energética y ambiental".
Por esta razón reclamamos la eliminación definitiva del uso de lámparas incandescentes como un modo eficaz de reducir rápidamente la demanda de energía eléctrica y de preservar nuestros recursos naturales.
Hoy en día son varios los países que han establecido una fecha límite para la venta de lámparas incandescentes: Venezuela, Cuba y Nicaragua en América Latina y Canadá; Australia e Irlanda entre otros -en el resto del mundo-.
Ahora más que nunca esperamos consideren la oportunidad que hoy se presenta para adoptar de manera urgente un cambio tecnológico imprescindible, dada la urgencia que nos impone la crisis energética y el desafío enorme que exige frenar el cambio climático.
Es por ello que junto a Greenpeace estamos impulsando la prohibición total para la comercialización de lámparas incandescentes a partir del 1 de enero de 2010, medida que debe ser adoptada mediante una Ley Nacional. Es por ello señores legisladores que les solicitamos a no solo a debatir este proyecto, -pues pueden mejorarlo-, sino también a apoyarlo.

16 de mayo de 2009

La Argentina refuerza sus fronteras por miedo al Narcotráfico

El Gobierno aprobó el traspaso de información de los radares militares a la Secretaría de Seguridad Interior
El miedo a que los carteles mexicanos y colombianos, cada día más perseguidos en sus países, intenten extenderse por otros países latinoamericanos ha llevado al Gobierno Argentino a reformar su legislación para permitir que la información recogida por los radares militares pase, en tiempo real, a manos de la Secretaría de Seguridad Interior y permita organizar la reacción de la Gendarmería Nacional, las 23 Policías Provinciales y la Policía Federal de que dispone el País.
El acuerdo se firmó la segunda semana del mes de Mayo de 2009 y tiene un alcance limitado, porque las enormes fronteras argentinas están lejos de ser impenetrables, por muchos esfuerzos que se realicen, entre ellos la instalación de nuevos radares fijos, -dos cedidos por España-, que permiten destinar a ese trabajo radares móviles del Ejército, más aptos para esa función.
Las fronteras de Argentina con países limítrofes como Brasil, Paraguay –probablemente éste último el mayor productor de marihuana del mundo- o Bolivia -fuerte productor de pasta de coca- han sido siempre motivo de dolores de cabeza, porque su difícil control las convierte en coladeros de droga; pero también de cigarrillos, personas y todo tipo de contrabando. Desde que los narcotraficantes latinoamericanos manejan formidables cantidades de dinero, el principal problema no son las rutas y los camiones, sino las avionetas que transportan hasta 600 kilos y son capaces de bajar a tierra en cualquier pista o camino, o en las enormes fincas y explotaciones agrícolas privadas.
La fuerza área argentina posee, por motivos de seguridad nacional, un listado de centenares de "lugares no declarados”, “aptos para operaciones de aeronaves". Sólo en la provincia fronteriza de Chaco hay más de 140 lugares de este tipo. En la zona de Santiago del Estero la prensa local informó recientemente de la detección de 40 "pistas ilegales" presuntamente utilizadas en operaciones de contrabando, con la droga incluida. La zona más protegida del norte es la frontera marítima con Brasil, porque las autoridades brasileñas disponen de un avanzado sistema de radares cuya información "fronteriza" facilitan a las autoridades argentinas.
La enorme extensión del territorio argentino, hace que resulte imprescindible la cooperación entre la Gendarmería Nacional y las distintas Policías, así la Federal y las Provinciales, y sobre todo que fluya la información de que disponen las Fuerzas Armadas, -imposibilitadas por ley a intervenir en asuntos de seguridad interna-. Por el momento, las autoridades argentinas aseguran que no se ha detectado la instalación de nuevos carteles, aunque algunas operaciones policiales han señalado la presencia de algunos "enviados de México" en operaciones relacionadas con la compra de efedrina y de componentes químicos necesarios para procesar drogas sintéticas. Una de esas "operaciones" acabó en el asesinato de tres personas en un barrio de la ciudad de Buenos Aires -Capital Federal.
El mayor problema de la droga en la Argentina se sitúa en Buenos Aires y en el gran Buenos Aires, principalmente en las villas miseria, donde hace estragos el paco, un subproducto de la elaboración de cocaína, altamente tóxico y muy barato, que se ha infiltrado entre los jóvenes marginales, y ahora también en los que no lo son, de las distintas zonas referidas, provocando un verdadero problema de salud pública.

1 de mayo de 2009

Sobre el Poema de Bertold Brecht, Deja Tu Opinión

Poema de Bertold Brecht

Escrito por Claro Manuel Fdez-Caballero el 14. 12. 2005 Categorías: Poesía


Primero se llevaron a los negros,pero a mi no me importó porque yo no lo era.
Enseguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a unos comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí pero ya es tarde.
Bertold Brecht

ESCRIBAN SUS COMENTARIOS, PENSAMIENTOS…

Excelente poema. El con su ideología y su aporte en el teatro ha dejado una gran huella
Angela08. 09. 2006, 1:20 am
Muy ejemplificado, un llamado a la conciencia en Argentina para que todos luchemos por la aparición con vida de JORGE JULIO LOPEZ, desaparecido hace hoy justo un mes.
LUCIA18. 10. 2006, 1:41 pm
¿Estaremos en el camino de repetir la Historia?
Antonio Librepensador23. 10. 2006, 12:17 pm
No es un poema de Brech. Es una frase de un pastor protestante alemán llamado Martín Niemöller, hablando acerca de los nazis y porqué no se los enfrentó debidamente.
Sergio31. 10. 2006, 4:37 pm
Eran los Versos que andaba buscando para finalizar un articulo sobre:”Hay un viejo fantasma que recorre de nuevo el mundo…”.Sobre los llamativos y peligrosos avances de la ultraderecha. RAMON
Ramón Iruretagoiena04. 11. 2006, 2:06 pm
Creo que nunca y bajo ningún aspecto debemos olvidar el mensaje que nos deja.Debemos estar siempre alerta, involucrarnos y tener memoria.
Roberto Santi04. 12. 2006, 1:22 am
Ejemplarizante para cuando a otros les toca y a mi no me toca
ANTONIO07. 12. 2006, 3:31 am
Está bueno, pero la humanidad no aprende.
Alberto06. 01. 2007, 11:11 pm
SABER EL AUTOR DE ESTE POEMA ES BUENO PERO RESULTA INSUSTANCIAL ANTE EL MENSAJE QUE BRINDA Y QUE PARA MALA SUERTE NO PASA DE MODA
JESUS19. 01. 2007, 4:33 am
Me gustaría puntualizar que este poema, ciertamente muy expresivo e impactante, no es en realidad de Brecht, como se ha señalado en diversas ocasiones erróneamente, sino que es de Martín Niemöller un pastor alemán, que por revelarse contra el régimen nazi, fue enviado a Sachsenhausen, un campo de concentración en Berlín.
Un saludo
Noela19. 01. 2007, 5:53 pm
No importa quien lo escribió, pero qué bueno que lo encontré. Es muy hermoso y verdadero, ¿por qué pasamos por la vida sin importarnos nadie ni nada? Aún tenemos tiempo de rectificar este error. Empecemos hoy.
Marta15. 02. 2007, 3:05 am
Una pequeña digresión. Allá por los años 90 y al grito, en Argentina se realizó una campaña televisiva de lucha contra Sida. La imagen era una hilera de camas de hospital vacías y la cámara las recorría hasta el final: una puerta cerrada. De fondo, la actriz Cipe Lincovsky recitaba un texto que parafraseaba el arriba citado: Primero se llevaron a los hemofílicos, pero yo no me preocupé, porque yo no era hemofílico… Súper movilizador. Si llegara a encontrarlo en Internet les paso el vínculo.Saludos desde Argentina.
Juan Martín19. 02. 2007, 11:56 pm
ESPECTACULAR!!! ES HERMOSO, PODRÍAMOS COMPARARLO CON LA INJUSTA REPRESIÓN QUE SUFRIERON NUETROS MAESTROS DE NEUQUEN, LA CUAL COSTÓ LA VIDA DE UN DOCENTE.¡SALUDOS DESDE ARGENTINA! QUE NO SE REPITA!!!!!!!!!!!!!
Natalia11. 04. 2007, 12:16 am
CREO QUE EL AUTOR ES COMUNISTA Y EXPRESA IDEAS MALAS NO BUENAS COMO YO QUE SOY UN GRAN INGENIERO Y SE MUCHO DE TODO
Juan Carlos Blumberg23. 06. 2007, 12:26 am
Me pareció un poema muy bueno, y a la vez muy asemejado a la forma de ser y pensar de la mayoría de las personas, ya que solo cuando nos pasa a cada uno de nosotros algo así, recién nos preocupa o al menos importa… gracias Bertold Brecht
Francis24. 08. 2007, 5:52 pm
La injusticia es muy ingrata. Si esta reflexión acerca del egoísmo del ser humano (que según parece fue escrita por el pastor alemán Martín Niemöller), no hubiese sido expresada por Bertold Brecht, nadie la conocería.
Sara12. 02. 2008, 1:24 pm
Ostia en Auschwitz murieron mucha gente18 900 gitanos por el hecho de ser gitanos y mucha gente mas ese poema es muy bueno
Chiki25. 02. 2008, 7:15 pm
Es un himno a la solidaridad y una voz de orden para los tiempos actuales contra la acción del capital.
Jorge Chorry Alcantara16. 03. 2008, 4:18 pm
El protestante alemán Martín Niemölleres el verdadero autor de esta frase, no le quita a Brecht nada de su genialidad.La lucha social continuará bajo la bandera de este gran alemán.
Efer Angel Esposito21. 09. 2008, 6:25 am
Es un poema que identifica a América Latina y Gran Parte del Mundo, y advierte sobre aquellos que decían que nada sabían…Les invito a leer mi blog: www.cavilacionesyotrasyerbas.blogspot.com
Enrique Fernández Moreno07. 11. 2008, 12:10 am
Hoy más que nunca este poema de Bertold nos cae como anillo al dedo a los argentinos, ya se llevaron a la clase media, ahora se están llevando al campo y a los futuros y no muy lejanos jubilados, cuando lleguen por nosotros no nos vamos a dar cuenta porque ya no estaremos. Pukypuky
Pukypuky12. 11. 2008, 8:54 pm
No lo entiendo kreo k es un mormo
Pablo17. 11. 2008, 12:20 pm
Viva el betissss
Pablo17. 11. 2008, 12:22 pm
Bueno es un llamado a la indiferencia que todos sentimos ante la tragedia ajena, a propósito ¿Cuál es el título de este poema?
Enrique16. 03. 2009, 1:45 am
Esta muy bueno, me gusta la forma que tiene de expresarse, la verdad me re gustan todas sus obras.
Julieta16. 03. 2009, 8:52 pm

Deja tu comentario

La Economía en Mexico

*Por Ricardo José Ferrer
La economía de México se contrajo casi un 7% en el primer trimestre luego de un desplome del 12% en la producción industrial en los dos primeros meses del año 2009, informó el jueves el gobierno. El Departamento de Hacienda dijo que la caída se debió a un deterioro de las condiciones económicas en el mundo. En un comunicado, afirmó que las exportaciones manufactureras se hundieron el 22,8% en el primer trimestre de este año 2009, en comparación con el mismo período del 2008. El sector automotor de México ha sido afectado por la reducción en las ventas de vehículos en Estados Unidos.

Nuevos Desocupados en America Latina y el Caribe

*Por Ricardo José Ferrer
América Latina y el Caribe: Estiman en más de 3 millones los desocupados nuevos.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el índice alcanzaría tasas que no se veían en los últimos años. Las proyecciones sostienen una intensificación de los efectos de la desaceleración económica.
La profundización de la crisis económica podría elevar entre 2,3 y 3,2 millones de personas el número de desempleados en la región de América latina y el Caribe, para alcanzar este año -2009- tasas de desocupación urbana que no se veían desde hace tres años, informó la OIT este 1 de Mayo de 2009.
"Si bien desde el tercer trimestre de 2008 se observaron los primeros efectos de la desaceleración económica sobre el mercado laboral, los datos correspondientes al primer trimestre del presente año y las nuevas proyecciones revelan una intensificación de los mismos", indicó el Director de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe, Jean Maninat.
Los especialistas de la OIT realizaron las nuevas estimaciones tras la difusión de proyecciones sobre una variación negativa en el PBI de la región por parte de la CEPAL (-0,3 por ciento) y del FMI (-1,5 por ciento), y la difusión de las primeras cifras sobre el desempeño laboral en algunos países de América Latina y el Caribe.
Las proyecciones hechas en el marco del Sistema de Información Laboral de América Latina y el Caribe (SIALC), con Sede en Panamá, toman en cuenta también las variables fundamentales para proyectar el Desempleo Urbano, como la Tasa de Participación Urbana y la Tasa de Ocupación Urbana, para una Población Económicamente Activa que se estima que sería de 217,6 millones de personas. Las nuevas proyecciones de la OIT, que revisan a las de enero pasado, indican que la tasa de desempleo urbano regional subiría hasta entre 8,4 y 8,8 por ciento en el 2009, al depender del comportamiento de las diversas variables en consideración. En números absolutos, esto significa que entre 2,3 y 3,2 millones de personas podrían sumarse a los 15,9 millones de personas desempleadas en el 2008, totalizando 18,2 y 19,1 respectivamente.

5 de abril de 2009

Para Activar la Memoria

*Por Ricardo José Ferrer
Nos Gobiernan desde hace mucho; pero tienen la magia de nacer y renacer. Para la sociedad aparecen como otros, es decir, como que no son los mismos, aunque son los mismos y del mismo partido político…, ¿no es entonces lo que hay que cambiar?, y además, ¿no es necesario hacérselo entender a la sociedad?

Repacemos el Poema de Bertold Brecht:

Primero se llevaron a los negros, pero a mi no me importó porque yo no lo era.
Enseguida se llevaron a los judíos, pero a mí no me importó, porque yo tampoco lo era.
Después detuvieron a los curas, pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.
Luego apresaron a unos comunistas, pero como yo no soy comunista, tampoco me importó.
Ahora me llevan a mí, pero ya es tarde.

A ver si entre todos logramos que sea el principio del fin de estos impresentables.
Si, es verdad, faltan menos de 3 meses...
El 28 de junio de 2009, el pueblo argentino no puede equivocarse otra vez más, tiene la oportunidad histórica de demostrar qué aprendió en todos estos años en democracia. Nadie puede dudar en que es el mismo partido el que nos gobernó y nos gobierna, aunque tiene la virtud de hacerle creer a la sociedad que son distintos. Ahora bien, -Menem, Rodrigues Saá, Puerta, Duhalde, Kirchner, Fernández de Kirchner, en la nación; Cafiero, Duhalde, Ruckauf, Sola, Scioli; ¿a que partido han representado y actualmente representan?. Al mismo. Por lo tanto, solo han cambiado los nombres, así de los presidentes y de los gobernadores. Lo que saben hacer ya nos lo han mostrado, demostrado y enseñado, o por lo menos, sí, a quién escribe. Nuestra cabeza, nuestra mente, nuestro cerebro, o como queramos llamar a nuestra inteligencia, no se la debe usar como contrapeso o equilibrio corporal, debemos saber, o mejor entender, que si usamos nuestra sapiencia, vamos a poder decidir con sentido común. Lo dicho es para ir en busca del objetivo, cual es el equilibrio que irremediablemente desembocará en nuestro bienestar, que no es otro que el de todos nosotros.

No resulta redundante acordarnos de algunas cosas para activar la memoria, así:

-PELEADOS CON URUGUAY Y CON CHILE; -MIRANDO DESDE AFUERA COMO DESPEGA BRASIL; -SIN DIPLOMATICOS PROFESIONALES EN EL SERVICIO EXTERIOR; -CON LA CANTINELA DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA ALGUNOS Y NO PARA OTROS; -SIENDO LOS PRINCIPALES SOCIOS DE DICTADORES (Castro, Chavez, Evo, Correa...); -PELEADOS CON LOS PAÍSES DESARROLLADOS; -CON ZONAS LIBERADAS PARA LA DELINCUENCIA; -MANEJADOS POR EL RETROGRADO RENCOR SETENTISTA; -CON SUPERPODERES PARA “LA CORONA”; -CON EL CONGRESO DE ADORNO; -CON COIMAS MILLONARIAS EN CADA OBRA PÚBLICA; -CON GOBERNADORES MENDIGOS Y GENUFLEXOS; -CON INTENDENTES MAFIOSOS; -CON INFLACIÓN CRECIENTE, REPRIMIDA Y DIBUJADA; -CON PERIODISTAS OBSECUENTES Y COMPRADOS; -CON PERIODISTAS INDEPENDIENTES Y PERSEGUIDOS; -CON LA PLATA DE SANTA CRUZ EN EL LIMBO; -SIN CLASES, SIN PROGRAMAS, SIN CONTENIDOS; -CON CADA VEZ MÁS POBRES; -CON CADA VEZ MÁS VILLAS; -CON CADA VEZ MÁS DROGA PARA NO PENSAR, NO SENTIR, NO VIVIR; -CON BICICHORROS; -CON MOTOCHORROS; -CON DIPUCHORROS; -CON MINISTROCHORROS; -CON EL RIACHUELO Y El RECONQUISTA CONTAMINADOS, Y ADEMÁS CON “METALES PESADOS”; -CON EL RIO URUGUAY QUE YA ESTA CONTAMINADO; -CON LOS D´ELIA, LOS PITROLA, LOS ESTECHE, ETC. SUELTOS; -CON NIÑOS ARGENTINOS DESNUTRIDOS Y SIN ESCOLARIDAD NI SALUD; -CON ASESINOS SUELTOS Y POLICÍAS EN BANDA; -CON EX-GUERRILLEROS NO ARREPENTIDOS COMO FUNCIONARIOS PÚBLICOS; -CON LA JUSTICIA AMENAZADA Y SIN PRESUPUESTO SUFICIENTE; -CON LAS MAFIAS CUIDACOCHES; -CON LAS BARRAS BRAVAS; -CON LOS QUE ADMINISTRAN NIÑOS MENDIGOS; -CON LOS QUE RAPTAN Y PROSTITUYEN NIÑOS Y NIÑAS; -CON AEROPUERTOS SIN RADARES; -SIN TRENES Y CON CAMIONES MUY CAROS; -CON EMPRESAS PRIVADAS QUE NO INVIERTEN Y FACTURAN SERVICIOS PREMIUM; -SIN QUE EDUCACION Y SALUD SEAN PRIORITARIOS EN EL PRESUPUESTO ANUAL; -CON PEAJES PARA CORTAR EL PASTO, SIN INVERSIÓN VIAL; -CON IMPUESTOS SOBRE IMPUESTOS; -Y LA ULTIMA, CON INFLACIÓN CERO; -ADEMÁS, CON LA USURPACIÓN DE CASAS Y TERRENOS POR PARTE DE PUNTEROS POLÍTICOS ALOJANDO A LOS QUE USAN PARA LOS ACTOS POLÍTICOS Y PARA VOTAR.

¡DEBEMOS DECIR BASTA!

Y además es necesario de vez en cuando releer este artículo para de esa manera activar y reactivar la memoria. Envíenselo a quién quieran, cuantos MAS SEAN, MAS POSIBILIDADES DE RENACER O DE CAMBIAR TENDREMOS. Muchos ARGENTINOS QUEREMOS SEGUIR SIENDO ARGENTINOS, Y ADEMÁS COMO EN MI CASO ACRECENTARLO, O, NO NOS DAMOS CUENTA QUE NOS ESTAN EXTERMINANDO.

1 de abril de 2009

Cronología: La Vida de Raúl Ricardo Alfonsin


Nace el 12 de Marzo de 1927 Raúl Ricardo Alfonsín, el primero de los seis hijos del matrimonio de Serafín Raúl Alfonsín y Ana María Foulkes.
1946: se afilia a la Unión Cívica Radical.
Junio 1955: es detenido tras los bombardeos a la Plaza de Mayo, junto con un grupo de simpatizantes radicales.
1957: al dividirse el radicalismo, Alfonsín sigue a Ricardo Balbín y otros en la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP).
1958: es electo diputado provincial en la legislatura bonaerense
1963: diputado nacional por Buenos Aires.
1965: preside el Comité bonaerense del radicalismo.
1966: es arrestado por el gobierno de Onganía, tras convocar a una conferencia de prensa oponiéndose al golpe.
1967: es precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires.
Septiembre 1972: en un acto en Rosario, el Movimiento Renovador lanza la precandidatura presidencial de la fórmula Alfonsín-Storani. Es derrotada por Ricardo Balbín.
30 Julio 1983: designan la fórmula presidencial Raúl Alfonsín-Víctor Martínez.
26 de octubre de 1983: cierre de la campaña electoral en la Capital Federal, en la Plaza de la República. Fue uno de los actos más multitudinarios de la historia, con una concurrencia superior al millón persona.
30 Octubre 1983: gana las elecciones presidenciales con el 52% de los votos. Es la reapertura democrática en la Argentina luego de más de siete años de gobierno militar.
10 diciembre 1983: asume la presidencia de la Nación.
13 diciembre 1983: Alfonsín firma los decretos 157/83 por el cual se dispone "la necesidad de promover el enjuiciamiento penal por los hechos cometidos por los terroristas y el 158/83 por el que se dispone llevar a juicio sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a los integrantes de la Junta Militar que usurpó el gobierno de la Nación el 24 de marzo de 1976 y a los integrantes de las dos juntas subsiguientes.
28 diciembre 1983: Alfonsín deroga la ley de amnistía dictada por la Junta Militar.
19 enero 1984: ordena la detención del general Ramón J. Camps.
20 mayo 1984: le brinda un cordial recibimiento a Isabel Perón, quien regresa desde su exilio en España.
13 septiembre 1984: se concreta el primero de los trece paros generales que le realiza durante su gestión la CGT dirigida por Saúl Ubaldini. Quien convocará todos los paros posteriores.
18 octubre 1984: se firma el Compromiso entre Argentina y Chile que pondrá fin al conflicto por el Canal de Beagle en el Vaticano.
14 abril 1985: llegan a Buenos Aires en visita oficial los reyes de España.
22 Abril 1985: se inicia el juicio oral y público a los ex comandantes que integraron las tres primeras juntas militares de la Dictadura acusados de violaciones a los derechos humanos.
26 abril 1985: en medio de rumores golpistas de la extrema derecha, Alfonsín convoca en su apoyo a sus simpatizantes a Plaza de Mayo y aprovecha la circunstancia para hacer un llamamiento para instrumentar "una economía de guerra"
7 mayo 1985: el ministro del Interior, Antonio Tróccoli, denuncia un plan de la extrema derecha para matar a Alfonsín.
25 octubre 1985: declara el estado de Sitio por sesenta días, tras una ola de amenazas y atentados.
15 abril 1986: Alfonsín anuncia la intención de reformar la Constitución y de trasladar la capital a Viedma/Carmen de Patagones.
19 mayo 1986: colocan una bomba contra Alfonsín en las instalaciones del Tercer Cuerpo de Ejército, en Córdoba.
Junio 1987: tras el fracaso de la revuelta militar protagonizada por Aldo Rico, el gobierno de Alfonsín aprueba la Ley de Obediencia Debida que exculpa a los oficiales de menor graduación acusados de crímenes cometidos durante la dictadura.
9 julio 1988: Carlos Menem y Eduardo Duhalde se imponen en la elección interna del Partido Justicialista.
13 agosto 1988: el presidente Raúl Alfonsín es silbado mientras dice su discurso de inauguración de la Exposición Rural.
6 febrero 1989: se anuncia la devaluación del peso y la marcha hacia la hiperinflación se hace incontenible.
Mayo 1989: graves saqueos a supermercados y negocios en el conurbano y en Rosario precipitan la crisis del gobierno de Alfonsín.
12 junio 1989: ante el agravamiento de la crisis económica y social Alfonsín anuncia que renuncia a la presidencia el 30 de junio de 1989.
8 julio 1989: asume como presidente de la Nación, Carlos Saúl Menem.
17 junio 1999: el ex presidente Raúl Alfonsín sufre un accidente automovilístico mientras estaba haciendo campaña con el gobernador de Río Negro, Pablo Verani. La camioneta vuelca y sale despedido por el parabrisas. Su diagnóstico es de gravedad. Internado en terapia intensiva en el Hospital Italiano, donde recibe las muestras del afecto popular.
26 julio 1999: Es dado de alta. Saluda a sus partidarios desde un balcón del Hospital Italiano, donde estaba internado.
3 diciembre 1999: Alfonsín asume la Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
10 diciembre 2001: es elegido senador nacional - fin mandato 2005 (18 años después de haber jurado como presidente de la Nacion).
6 mayo 2006: el presidente Néstor Kirchner lo recibe en la Casa Rosada sin hablar sobre política, pero llevan adelante una reunión protocolar frente a funcionarios e intendentes para anunciar obras ferroviarias en Chascomús, la ciudad bonaerense natal del caudillo radical.
30 agosto 2006: Kirchner, en contra de Alfonsín por las leyes del perdón, sostiene que esas normas "garantizaron la impunidad"
10 febrero 2007: advierte sobre la existencia de "rasgos populistas y autoritarios" en el gobierno de Néstor Kirchner, y llama al PJ y la UCR a "resistir" una supuesta embestida oficialista para debilitarlos.
12 marzo 2007: cumple 80 años y lo festeja con un brindis en el Círculo Italiano, en Libertad entre Arenales y Juncal, al que asisten más de 250 personas.
02 julio 2008: es nombrado ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires por "su aporte permanente en favor de la democracia, su defensa irrenunciable a la lucha por los derechos humanos y su compromiso inclaudicable por un país mejor".
01 octubre 2008: En un acto realizado en la Casa Rosada, la presidenta Cristina Kirchner inaugura un busto del ex presidente Alfonsín por los 25 años del retorno democrático, en coincidencia con su triunfo electoral el 30 de octubre de 1983.

Raúl Ricardo Alfonsín, Padre de la Democracia






Martes 31 de marzo de 2009


La Coalición Cívica le dice Adiós al padre de la Democracia
12-3-1927 / Raúl Ricardo Alfonsín / 31-3-2009

Los Argentinos en su conjunto lamentamos la pérdida de quien fuera el pilar fundamental en la recuperación y el mantenimiento de la Democracia, en base a las convicciones de la República. Líder, guía y ejemplo de un gran militante.
Tras la guerra de Malvinas, luego de ocho años de interrupción democrática, se reiniciaba el camino de la normalización institucional. El “Proceso militar”, había hecho bien los “deberes”. Logró trastocar las estructuras básicas de una economía asentada en la industria y la producción por una economía que privilegiaba la “valorización financiera” y la apertura de mercados.
La vuelta a la democracia, inspiraba un aire de renovada esperanza para el pueblo argentino. Raúl Alfonsín, en las elecciones del octubre de 1983, se convertiría en el primer radical en derrotar a un justicialista al vencer a Italo Argentino Luder.
Otro acontecimiento produciría un antecedente nuevo. La U.C.R. obtenía la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, lo que permitía un cierto margen de gobernabilidad.
Pero el P.J. había obtenido un fuerte triunfo en las regiones del interior del país, donde las UCR solo lograba el triunfo en siete de las veintitrés provincias. La consecuencia inmediata sería un Senado con mayoría justicialista.
Alfonsín encaró su campaña con promesas de recomponer las relaciones de la sociedad y anunció un fuerte recorte en los gastos militares. Además, propuso un reordenamiento en los sindicatos y denunció un supuesto pacto militar-sindical.
El electorado se vio tentado con las promesas de garantía institucional donde la libertad, la paz, el respeto por los derechos humanos y la democracia serían finalmente el reaseguro de un progreso en todos los niveles.
El gobierno de Alfonsín, en el nivel económico, se desarrollo en un contexto en el que el modelo se Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) (1930-1976) ya había prácticamente desaparecido. La industria nacional se hallaba herida de muerte, con sectores enteros quebrados y prácticamente desaparecidos, producto de la doble acción de la especulación financiera y de la competencia de productos importados.
A las empresas multinacionales presentes en el país desde comienzos de la década del 60, a la presencia de los sectores agroexportadores pampeanos y al creciente poder del sector financiero se le sumó la aparición de grupos económicos locales que crecieron al calor de su condición de proveedores del Estado y rápidamente se diversificaron hacia numerosas actividades (la denominada “oligarquía diversificada”). Estos sectores van a aparecer como preponderantes para la decisiones de la política económica de la década de 1980.
A partir de 1982, el problema de la deuda externa se transformó en uno de los ejes centrales para entender los límites de acción de los gobiernos. Un término, el “ajuste”, se convirtió en el eje para definir los distintos programas económicos que se presentaron.
A partir de mediados de 1984 se entendió que no era posible retomar el sendero del crecimiento basado en la industria y el mercado interno que había dominado los cincuenta años anteriores. Desde ese momento, y ante lo indomable de la inflación, por un lado, y, por otro, la imposibilidad del Estado de hacer frente tanto al pago de los vencimientos de la deuda externa como a los contratos leoninos de sus proveedores, se impusieron las políticas de ajuste, también conocidas como “planes de estabilización”.
El mecanismo del lanzamiento de un plan de estabilización funcionaba de la siguiente forma:
a) El gobierno elaboraba un “programa” que buscaba frenar la inflación, aumentar las exportaciones, reducir el déficit fiscal y asegurar el cumplimiento de los compromisos externos.
b) El programa era aprobado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras lo cual éste prestaba, una cantidad de dinero (conocido como préstamos stand-by), pero ello era, a su vez, una señal para que el conjunto de los bancos refinanciaran la deuda externa argentina.
Normalmente estos programas de los cuales los dos más importantes en la década de 1980 fueron los denominados “Plan Austral” (1985) y “Plan Primavera” (1987), funcionaron durante un breve periodo de tiempo, mientras tanto se reducía la inflación y se obtenía, durante ese corto periodo, la “confianza” de organismos y bancos internacionales.
En 1989, la serie de planes fracasados, la deuda externa en ascenso y la presión de los contratos con proveedores a los que tenía que hacer frente el Estado llevaron a una situación de quiebre. Esto se tradujo en aumento de los niveles de precios a valores siderales, fenómeno que fue conocido como la “hiperinflación”. Se vivió un momento en que los precios aumentaban por hora y el dinero había dejado de ser aceptado como medio de pago normal.
En el nivel Político, el gobierno de Raúl Alfonsín se vio signado por tres hechos fundamentales relacionados con el problema militar.
1) El juicio a los ex comandantes.-
2) La política de derechos humanos.-
3) El problema militar propiamente dicho, en cuanto que el gobierno tuvo que enfrentar varios levantamientos militares.-
El fracaso del autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”, el terrorismo de Estado y la derrota de Malvinas habían producido una profunda fractura entre la Sociedad y Fuerzas Armadas.
Era clave solucionar esta oposición civil-militar para Alfonsín. Por lo que se propuso, por una lado, eliminar el cargo de Comandante en Jefe de cualquiera de las armas. La jerarquía militar finalizaría en el cargo de Jefe de Estado Mayor y el comandante en Jefe sería el Presidente de la República, tal como lo establecía laConstitución. Por otro lado, la idea era rechazar toda “autoamnistía” que propusieran los sectores militares pero, a su vez reconocer algunas cuestiones referidas a las distintas responsabilidades entre los represores. Y por último se proponía reducir el presupuesto militar dentro del marco institucional.
Al comienzo de su mandato, Alfonsín, dictó dos decretos. Los mismos, estaban referidos a la necesidad de perseguir penalmente tanto a los jefes Montoneros y del E.R.P., como a los ex comandantes que integraron las Juntas Militares durante el “Proceso” (basada en la teoría de “los dos demonios”). También inicia la reestructuración del Ministerio de Defensa, con el objetivo de que pudiera servir al gobierno democrático como instrumento de control del sector militar.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), convocada por Alfonsín y cuya presidencia se le otorgó a Ernesto Sábato, comenzó a realizar investigaciones relacionadas con la desaparición de personas y a recibir todas las denuncias, pruebas, etc., para luego llevarlas a la Justicia. El informe, que fue conocido con el nombre “Nunca Más”, fue entregado al presidente en 1984 y estimaba el número de víctimas de la dictadura en 8.960, aunque Amnistía Internacional, daba un número mayor, 16.000. Sin embargo, las Madres de Plaza de Mayo reclamaban y siguen reclamando por 30.000 desaparecidos.
En al año 1985 comenzó el juicio a los ex integrantes de la juntas militares. Si bien el hecho marcó un precedente histórico para el país y para toda América Latina, pues en la mayoría de los casos en que hubo golpes de estado los crímenes siempre quedaron impunes, la impresión de algunos sectores fue que las penas eran insuficientes y muchos de los acusados de menor rango, habían quedado absueltos. Lo cierto es que los Tenientes Generales y los ex Presidentes de Facto Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el Brigadier General Orlando Ramón Agosti y los Almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambruschini fueron acusados y sentenciados por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos. También fueron sentenciados por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas el Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, el Brigadier General Basilio Lamí Dozo y el Almirante Jorge Isaac Anaya (absuelto por la justicia civil).
Finalmente, Alfonsín envió al Congreso un proyecto de ley que se conocería como “Punto Final” y que fuera aprobado el 23 de diciembre de 1986. Según esta ley quedaba extinguida toda acción penal contra civiles y/o militares que no hubieran sido imputados por delitos cometidos en las operaciones antisubversivas dentro de un determinado plazo (hasta el 23/10/87). La Ley de “Punto Final” produjo un profundo rechazo y malestar en importantes sectores de la sociedad civil, pero también en los sectores militares.
Pero una acontecimiento iba a marcar los días del período alfonsinista: el 16 de abril de 1987, un grupo de militares que se conocerían luego como “los carapintadas”, guiados por el Teniente Coronel Aldo Rico, se amotinó en el edificio de la Escuela de Infantería de Campo de Mayo, con la excusa de resistir a una citación del Mayor Ernesto Barreiro a presentarse ante la Justicia. Los amotinados solicitaban el cese de lo que ellos llamaban “campaña de agresión contra las Fuerzas Armadas” y un aumento en el presupuesto de sus respectivas armas entre otras cosas. Mientras tanto, en todo el país, la gente se concentraba en calle, plazas y municipios para expresar el repudio a la actitud de los “carapintadas” y su apoyo al gobierno constitucional.
Para que Rico depusiera su actitud, Alfonísn debió ceder. Si bien esto no fue lo que manifestó ante el pueblo reunido en Plaza de Mayo, en el sentido común de la mayoría quedó que el “felices pascuas, la casa está en orden” fue una de las más impactantes claudicaciones de la democracia y marcó el comienzo de la desmovilización popular que seguiría en los noventa.
Luego de los acontecimientos de “Semana Santa”, se produjo la sustitución del General Héctor Ríos Ereñú como Jefe del Estado Mayor por el General José Dante Caridi. Pocos días después Alfonsín envió al Congreso el proyecto de Ley de “Obediencia Debida” (promulgada el 8/6/87) que sólo admitía el procesamiento de quienes se desempeñaban por encima del rango de Brigadier. Con esto se dejaba en libertad a torturadores y violadores con la supuesta idea que “solo habían recibido ordenes”. La única excepción fue la apropiación ilegal de recién nacidos y las sustitución de identidades.
Las Leyes de “Punto Final” y “Obediencia Debida” fueron vistas por la sociedad como un inequívoco signo de debilidad del gobierno constitucional frente a la presiones ejercidas por el “partido militar”.
En enero de 1988, Aldo Rico volvió a sublevarse, este vez en Monte Caseros, Provincia de Corrientes, en reclamo por su prolongada detención. En esta ocasión fuerzas “leales” al gobierno democrático se dispusieron a reprimir la acción, en un enfrentamiento que solo se había visto en la refriega entre “azules” y “colorados” en 1962. En junio de 1988, el coronel Mohamed Seineldin fue el cabecilla de un nuevo alzamiento en Villa Martelli (Bs. As.). La rebelión pugnaba por restaurar el honor y la dignidad de la institución militar y de sus integrantes, reivindicar la “guerra contra la subversión” y tratar de lograr una amnistía. La rebelión, iniciada por Seineldín, fue rápidamente dominada.
Otras de la cuestiones que impulsó el gobierno de Alfonsín, fue lo referente a la Política Exterior, tratando de recomponer relaciones abandonadas por los gobiernos dictatoriales. Fue el canciller Dante Caputo el encargado de esa vital tarea. Primero se resolvió el conflicto con Chile, por la demarcación de fronteras en el Canal de Beagle , el cual casi había llevado a una guerra en 1978. Con mediación del Vaticano, Argentina y Chile suscribieron primero una declaración de paz y luego un acuerdo sobre el canal, que fue ratificado por la sociedad argentina en una consulta popular convocada a tal efecto, el 25 de Noviembre de 1985.
En cuanto a las relaciones con Gran Bretaña por el asunto “Malvinas”, la gestión de Caputo solo logró reanudar el dialogo bilateral pero sin tocar el tema de fondo, que era el de la soberanía con respecto a las islas del sur.
Siguiendo con lo narrado sobre las relaciones diplomáticas, durante el gobierno de Alfonsín, se comenzó a tratar lo relativo a la integración regional con Brasil y Uruguay. Para esto, se firmó un Tratado en 1988, que sería el comienzo de lo que más tarde se conocería como MERCOSUR. En el mismo, los países firmantes, se comprometían a crear un espacio común, mediante la eliminación de barreras arancelarias y la articulación de políticas comerciales integradoras, en un lapso no menor de diez años.
En el aspecto cultural, los ´80 mostraron un espíritu de cambio en general. Con la vuelta a la democracia, poco a poco, las diferentes expresiones artísticas y sus creadores que habían estado censurados o exiliados, pudieron plasmar sus ideas libremente e intentar reconstruir el patrimonio cultural argentino. La gente estaba ávida por leer, ver y escuchar. Y los creadores (cineastas, músicos, escritores) ávidos de mostrar y cantar verdades antes acalladas.
El cine argentino fue una muestra de lo ocurrido. La vuelta de la democracia supuso un cine más comprometido y se pudieron observar importantes producciones que con el correr del tiempo se volvieron “clásicas” del cine nacional (Ejemplo: “Camila” de María Luisa Bemberg, “La Historia Oficial”, etc.) Durante el gobierno de Alfonsín, los principales organismos relacionados con la cultura fueron ocupados por figuras y personalidades relacionadas con ese campo, como por ejemplo el actor Luis Brandoni en la asesoría presidencial en temas de cultura; el escritor Pacho O`Donnell, como secretario de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires, Carlos Gorostiza en la Secretaria de Cultura de La Nación, Miguel Ángel Merellano en A.T.C.
En el año 1986, Alfonsín anunció un ambicioso plan para fundar lo que denominó “La Segunda República”. El proyecto incluía una serie de reformas administrativas, el traslado de la capital a Viedma y Carmen de Patagones en el límite de la provincia de Bs.As. y Río Negro, la inclusión de la figura de un primer ministro y la posibilidad de un segundo mandato presidencial. La opinión pública rechazó la idea y la consideró como evasiva de la realidad y del grave problema económico en el que se debatía el país, y sobre todo de la creciente inflación.
Volviendo al Nivel Económico, en 1987 el “plan Austral” estaba prácticamente terminado y se anunció un paquete de medidas, con la aprobación del FMI, que supuestamente traería solución a los problemas económicos del país. Nada fue así. La aplicación de las recetas del FMI, provocaron una gran disminución en el poder adquisitivo de los sectores más desprotegidos de la sociedad. También se le sumó la tibia respuesta al problema militar y la imposibilidad a hacer frente a los problemas sindicales. Todo esto, influyó en la respuesta electoral de septiembre de 1987. El Partido Justicialista se impuso en la elecciones para diputados obteniendo el 41.5 % de los sufragios frente al 37,3% de la UCR y en cuanto a las elecciones provinciales, los radicales sólo mantuvieron las gobernaciones de Córdoba y Río Negro y el gobierno de la Capital Federal. El proceso de depuración interna que se dio en el seno del partido justicialista, conocido como “Renovación Peronista” y liderada por Antonio Cafiero y Manuel de la Sota, comenzaba a dar sus frutos.
El gobierno intentó, en un último esfuerzo, replantear su política económica. En agosto de 1988 se lanzó el denominado “plan primavera”. El mismo, estaba centrado, una vez más, en contener el ascenso inflacionario a través del control de precios, de las tarifas públicas y el congelamiento de los salarios estatales. Además, incluía un control de cambio y precios, y la negociación con el Movimiento Obrero, la Unión Industrial Argentina y la Cámara de Comercio.
Pero el año 1989 sería aún más adverso para el gobierno de Alfonsín. La falta de provisión eléctrica agudizó más los problemas. Además, el copamiento al Regimiento 3 de Infantería de La Tablada llevado a cabo por miembros del Movimiento “Todos por la Patria” y su recuperación (encargada a la Policía y al Ejército) generó un saldo de 39 muertos y explicaciones turbias y oscuridad respecto de los móviles y conexiones de la acción ultraizquierdista (como la denominó el gobierno) y también sobre la forma en que fue resuelta la cuestión.
Otro de los problemas fue el alza incontrolada de las tasas de interés, el agotamiento de las reservas del Banco Central para intentar mantener el valor de un austral que se depreciaba cada vez más frente al dólar.
Por último, un golpe de mercado producido por los principales grupos económicos al retirar depósitos de los bancos y retener divisas producidas por las exportaciones puso al gobierno ante una situación inmanejable. Hiperinflación, pérdida del poder adquisitivo de los salarios, remarcación de precios a cada hora, compra compulsiva de dólares por parte de los especuladores, etc.
En este clima, se realizó la campaña para las elecciones presidenciales de 14 de mayo de 1989 . El triunfo correspondió a Carlos Saúl Menem con el 47% de los votos, candidato del PJ, que se impuso a Eduardo Angeloz de la U.C.R.
La presidencia de Raúl Alfonsín había despertado grandes esperanzas en el pueblo argentino. Se había restaurado y abierto la puerta a la consolidación de la democracia en el país y roto con el aislamiento internacional, pero no había podido lograr un crecimiento positivo, la deuda externa había crecido y los salarios decrecido enormemente.
El gobierno se caía de a pedazos, en medio de saqueos a supermercados, la situación social se tornaba insostenible para Alfonsín. Jesús Rodríguez reemplazó a Juan Sourrouille como Ministro de Economía. El 30 de mayo se decretó el estado de sitio y se adoptaron medidas económicas de emergencia. Comenzaba a sonar la palabra ingobernabilidad. Alfonsín se retiró antes del gobierno, sin haber podido cumplir su promesa de recuperación del orden. Menem llegaba con una postura optimista proponiendo síganme, revolución productiva y salariazo, en una Argentina con recesión del 6% de P.B.I., una deuda externa de 63.000 millones de dólares y una hiperinflación cercana al 5000% anual.
A pesar de todo, por primera vez en mucho tiempo, un gobierno civil y elegido constitucionalmente era sucedido por otro de igual condición.
Fuente Consultada: Trabajo de: Diana Hamra - Felipe Pigna.