22 de julio de 2010

Porque el mundo anda tan mal

Las personas hemos dejado de escucharnos unos a otros, no discernimos en saber cual es la verdad, y creemos que la única verdad es la nuestra.

Parecería que todos hablamos distintos idiomas. Pero No, hablamos el mismo idioma; pero cada uno le da una importancia diferente, y no nos ponemos de acuerdo. De lo contrario como es posible que la tercera parte del mundo esté bajo la línea de la pobreza, o sea más de 2000 millones de personas, y halla niños que mueran de desnutrición.

Si bien hubo personas que siempre hicieron esto, hoy en día aumentó. Es decir, hoy los valores están siendo ignorados más que nunca.

La primera pregunta es ¿Se puede revertir esto? La respuesta es Sí. Pero para ello hay que valorizar a los valores. Tenemos que buscar un mismo lenguaje que nos interese a todos, que sea común, que sea compartido por las distintas generaciones, aún entre personas que tengan distintas actitudes ante la vida. Los valores son ideales realizables como la bondad, la paz, el amor, la generosidad, la honestidad, la lealtad, la justicia y la verdad. Sobre estos ideales yo creo que la mayoría vamos a estar de acuerdo; pero por alguna razón no abundan tanto como se los proclama. El amor y la bondad son valores que para ser practicados requieren un gran e importante esfuerzo.

Nadie inventa que amar es bueno o malo, pues es una idea preexistente. Como que nadie inventa que la justicia es buena o mala; y en igual sentido respecto de la honestidad. Todas las personas de todo el mundo parecen saberlo y estar de acuerdo. No hay en estos valores diferencias entre un ateo y un católico. Los puntos de partida, para ambos extremos, son idénticos, no necesitan ponerse de acuerdo. Además ambos extremos saben que el mundo vive en una situación caótica, crítica, al haber perdido el lenguaje común. El gran tema del ser humano es que para ser humano hay que ser un buen ser humano. Ser generoso es ser generoso, la generosidad le da sentido a la vida, le da un buen sentido. La generosidad, en algunos casos, cuesta dinero; pero la generosidad nos humaniza al crear condiciones para que los hombres puedan acercarse unos a otros.

Nunca la humanidad ha ascendido en forma masiva y horizontal. Siempre ha habido personas que han abierto el camino. Así Luther King, Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta. Porque después millones de negros siguieron las enseñanzas de Luther King, como toda la India siguió a Mahatma Gandhi y otros siguieron las enseñanzas de Teresa de Calcuta. Todos estos proclamaban la igualdad, la no violencia, el amor; y aunque fueron asesinados, el ejemplo de su trabajo siguió vivo, no se lo pudo callar, pues surgieron muchas personas que continuaron con sus enseñanzas. En otras palabras de igual consideración, el ascenso de la humanidad siempre se ha producido cuando una persona tomó la iniciativa y después cientos de miles de personas estuvieron y siguieron detrás de sus huellas.

Muchos se animan a vivir los valores y muestran con su palabra, con su forma de vivir, con sus hechos, que respetar los valores es bueno para vivir como seres humanos. El ascenso horizontal masivo cuesta mucho pero para que eso ocurra tenemos que estar convencidos de los valores y de querer ejercerlos. Tenemos que educarnos en los valores. Pues hoy los valores están siendo pisoteados.

La segunda pregunta es ¿Cómo se logra? La respuesta es a través del proceso educativo desde la base, es decir, desde los padres y con el estado y este con todas sus instituciones, para que conjuntamente ayuden desde que son niños a vivir en ambientes de Paz, de Amor, de Justicia, de Bondad, de Generosidad, de Honestidad, de Lealtad y de Verdad. Los ambientes deben existir en los hogares y en las escuelas.

Pero además de todo esto tiene que haber, a mi entender, tres elementos: 1) La palabra clarificadora, se debe hablar con claridad para que el otro comprenda; 2) Hay que predicar con afecto y respeto para que el otro comprenda; es decir, sin autoritarismo; y 3) Tiene que exteriorizarse en conductas concretas para que no se quede todo en palabras para que el otro comprenda.

Como conclusión debo decir que profesar y practicar los valores nos tiene que dar una gran felicidad. Alguna vez debemos empezar. Pues comencemos ahora, otras personas lo hicieron, y para hacerlo rompieron con las inhibiciones que se lo impedían, al entender que no eran menos que otros. No permitamos que nos quieran imponer conductas que nos cohiban. Tenemos que saber y estar convencidos que somos seres inteligentes y capaces, que podemos, maxime si es para beneficiar y provocar cambios, de los que también vamos a ser receptores.
El presente fue la editorial del día 21 de Julio de 2010 en el programa "El Tiempo de Hoy" que conduzco por la Radio FM Platense -89.9- los días miercoles de 20 a 22 horas. Ricardo José Ferrer.-

18 de julio de 2010

Reportaje a un Argentino que cuenta una verdad que debemos meditar

Cuando Caminaba por la vereda de la Plaza San Martín, frente a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, sobre calle 6 entre 51 y 53 de La Plata, me encontré con muchas personas haciendo un reclamo, específicamente al Gobernador Daniel Scioli. Cuando llegué a la esquina de calle 53 y 6, se me acerca un señor que estaba en la movilización y me pidió un cigarrillo, le respondí que no fumaba; pero aproveché para preguntarle que estaban reclamando, me respondió, “un aumento del monto de los planes sociales”, enseguida le pedí si podía charlar sobre el reclamo, si me podía contar como era su vida, pensó unos segundos y me dijo que me lo cambiaba por un atado de cigarrillos de cualquier marca, y me condicionó a que no me iba a decir su nombre y que debía ser en otro lugar, a lo que accedí, y le pregunté si podía ser en un café, no hay problema me respondió si se podía fumar, eso sí que es un problema le dije, pues no se permite fumar en ningún café, por lo tanto, le propuse que le compraba los cigarrillos se fumara uno y luego íbamos a un café, y accedió diciéndome que no iba a llevar mucho tiempo, y así fue que fuimos al café El Parlamento en calle 7 esquina 51, y mi sorpresa fue, cuando trajeron los cafés que le preguntó al mozo si lo dejaba fumar, respondéndole, que se permitía en ese lugar, y encendió otro cigarrillo. Le pregunté si podía grabar la conversación, no tengo problema me contestó, mientras no saque fotos. Le dije voy a prender el grabador, cuando lo haga comience a hablar, y así fue, encendí el grabador y comenzó diciendo:

“Hola, permítanme presentarme, soy un negro habitante del conurbano bonaerense, aunque bien podría estar viviendo en alguna de las villas de la Capital Federal. Esa cuestión no importa. Soy bastante bruto porque no me eduqué bien, y tampoco me interesó demasiado hacerlo y por supuesto, no lo pienso hacer.

No he cumplido muchos años de vida pero ya tengo 5 pendejos, por los cuales, gracias a gente como usted, cobro $ 900 en concepto de Asignación Universal por Hijo.
A eso hay que sumarle mis $ 1.000 por un Plan Argentina Trabaja, más los $ 150 de mi señora por un Plan Trabajar, que se multiplica dado que vivo con mis suegros, que tienen otros 2 Planes iguales. Lo que suma en total un importe de $ 2.350.

Todo eso me viene absolutamente gratis, ya que ninguno trabaja, y lo cobro alegremente en los cajeros.

¿La casa? La tomé, o me la regalaron, da igual. A eso hay que sumarle alguna changuita que me hago cuando el puntero peronista me convoca y voy a vociferar a la vía pública la marcha peronista en apoyo a Cristina, llevando conmigo un palo o un fierro amenazadoramente. Muchas veces nos tapamos la cara con pañuelos o pasamontañas, y eso nos hace sentir más fuertes y seguros.

Desde ya que de trabajar, nada. No trabajo. ¿Para qué, si con lo mencionado me alcanza y me sobra?

No pago ningún impuesto, me subsidian la electricidad y el gas, me dan bolsones de comida, calzo zapatillas Adidas de $ 800, (me las muestra) veo Direct TV, y además estoy enganchado a Cablevisión, y mi celular es de última generación. Eso me da mucho tiempo de ocio que aprovecho para ir a la cancha a divertirme, romperle la cabeza a un antagonista o a un policía (¡¡¡ Cómo odio a estos últimos...!!!), emborracharme, y mostrar mis ostentosos tatuajes.

Me gusta romper los trenes, las plazas, las bolsas de basura y hacer pintadas en algún edificio público”. Le pregunté porque le gusta hacer eso, y que piensa de esos espacios que son públicos para su uso por todos, me contestó “ellos no forman parte de mi vida”.

Seguidamente sin esperar respuesta siguió con su relato, yo me impuse no interrumpirlo, pués tuve la sensación de que no le gustaba que le hagan preguntas: “En la heladera tengo una amplia cantidad de vinos y cervezas. En una cajita guardo el paco y la merca.

De mi pared cuelga un póster del Che Guevara. No sé muy bien quién es ni lo que hizo este barbudo pero yo lo admiro porque me siento parte y protagonista de algo.

De la alimentación de mis vástagos, se ocupa la escuela pública; y si alguna maestra se atreve a querer disciplinarlos, allí estaré yo para pegarle una trompada. ¿Quién se cree que es?

A veces los llevo a las marchas para que vayan absorbiendo esta cultura, a la que llaman piquetera, y a veces los uso como escudos humanos si los ratis se ponen pesados.

Mi vida transcurre entre cogidas con mi jermu, alguna compañera de las marchas, o cualquier puta de Constitución.

Debo confesar que a veces también miro a mis hijas con otros ojos. ¡Eh!, me dice. No me juzgue, porque al fin y al cabo son mías. Yo soy su padre.

A veces me pega mal la merca y salgo a hacer algún hecho, entiéndase a afanar. Prefiero como víctimas los pendejos que salen de la escuela o los jubilados, porque esos no saben defenderse. Es fácil.

Si se me da por trabajar, lo hago sólo por unos días y nunca trabajo los lunes. Es San Perón. El tema es que no puedo trabajar en blanco porque pierdo los planes sociales y eso es mala palabra para mí.

Las jodas comienzan los viernes, sacó mis potentes bafles, hago sonar pibes Chorros o El Polaco y comienzo a fumar y otras yerbas.

Asado todos los fines de semana, y dada la resaca, los lunes duermo hasta tarde.

Si existe algo que me perjudica o no me gusta, salgo con los compañeros a cortar calles, vías y siempre tengo un arsenal de piedras para repartir a quien le moleste.

Gracias a los imbéciles que trabajan y pagan sus impuestos yo puedo seguir adelante con mi cómoda vida.

El Estado me garantiza libertad de acción y si caigo a la Tumba (entiéndase prisión) por algún motivo, sé que las benignas leyes y los derechos humanos, me amparan.
Este sistema es un paraíso para mí, y siempre ellos tendrán mi voto. Y como cada día somos mas, gracias a que no hacemos otra cosa que darle a las negras, estos políticos seguirán gobernando. Y si por casualidad llegaran a caer, me encargaré por todos los medios de sostenerlos en el poder.

No tengo mucho más que decir. Se acerca el fin de semana y ni hablar. Y además comienza el mundial.

Sacaré a relucir mi camiseta de $ 400 y la bandera argentina, se ríe. Si el creador de la bandera supiera que todo su trabajo, tesón y renunciamiento sólo sirvieron para que yo existiera, se volvería a morir.

¡Qué me importa! Además ese Belgrano (creo que así se llamaba), era rubio y tenía ojos azules. ¡Qué asco!

Me importa lo mismo que me importas vos, me dice, y ni hablar si son blancos como vos. Si sos blanco, te odio más, disculpame. Por eso, cada vez que me mires de costado y arrugues la nariz, cada vez que una negra embarazada esté a punto de parir, cada vez que te corten una calle o una vía, o te rompan la vereda, te ensucien, te pinten la casa, no te dejen dormir con la música, te afanen, te pisen, te escupan, tenés que recordar que yo existo gracias a vos y a los impuestos que pagas. Bueno, ya cumplí, a lo mejor nos encontramos de nuevo, chau”. Se levantó y se fue en dirección a la calle 6 entre 51 y 53.

Esta entrevista fue la editorial del día 7 de Julio de 2010 en el programa “El Tiempo de Hoy” que conduzco por la Radio FM Platense -89.9- los días miércoles de 20 a 22 horas.-

21 de junio de 2010

¿Que opinan los argentinos de los políticos de hoy?

Que todos dicen lo mismo, y se quejan por ello, dentro de la respuesta, simplifican que estan todos los repetidos de siempre. A la actual Presidente como a sus funcionarios no les creen nada. Cuando se les pregunta, a los ciudadanos, por quién sienten mayor afinidad, responden que comprarían una perinola.
La respuesta a la pregunta de cómo estamos tuvo una sola respuesta, cada vez estamos peor.
También manifiestan que ningún periodista, ni los de Clarín, les preguntan a los políticos porque quieren Ser, y para que quieren Ser, y ponen como ejemplo a de De Narváez que quiere ser Gobernador, luego quiere ser Presidente, sabiendo que la Constitución es muy clara. Solo pueden ser Presidentes los nativos o los hijos de nativos. De Narváez nació en Colombia y es hijo de un ciudadano Colombiano. Sin perjuicio de ello nadie le preguntó para que quiere Ser, ni nadie le preguntó que va a hacer. Dicen que se maneja con la retótica.
Solá, exteriorizan que no tiene sentido responder sobre este señor, y ¿se preguntan? lo conocemos cuando fue Ministro del mismísimo Menem, y Gobernador de la Provincia de Buenos Aires con Kirchner, y también se preguntan ¿que hizo? y porqué le vamos a creer que va a hacer algo distinto o nuevo.
Puerta, no pudo arreglar la crisis del año 2001 y renunció en un abrir y cerrar de ojos. Luego vino Rodríguez Sa, y lo que hizo fue redactar una ley con la que decretó no pagar la deuda externa, por ese acto lo aplaudió una gran mayoría en el Congreso, y así nos está yendo, por consiguiente, afirman que no puede resolver nada.
Das Neves, es Gobernador de la Provincia de Chubut, y opinan que es hasta ahí a donde puede llegar, o ahí es donde debe quedarse si en esa provincia lo vuelven a votar.
El Pueblo sabe que cualquiera no puede ser Presidente, Gobernador, Intendente, Legislador, Concejal o Cocejero Escolar.
Cuando genericamente se les pregunta a los ciudadanos que piensan de Sola, de Macri, de De Narváez, de Kirchner, contestan que quieren ser solo para seguir enriqueciéndose, y que además es por el Ego que quieren Ser.
Duhalde, fue Vicepresidente de Menem, fue Gobernador de la Provincia de Buenos Aires también con Menem, luego se peleó con éste, y lo eligió a Kirchner para que sea Presidente. Sobre Duhalde, los ciudadanos dicen que no tienen ninguna duda de que junto con algunos radicales y peronistas ayudó para que De la Rúa renunciara...dejando consecuencias catastróficas para la República; para luego ser Presidente, aunque Provisional, y que llamó a elecciones cuando su gobierno comenzó a decaer. Sobre Néstor Kirchner afirman que traicionó a Duhalde. Que a Kirchner le sucedió en la Presidencia su esposa Cristina, y no olvidan que el ex Presidente dijo que Cristina iba a mejorar y profundizar el modelo y las instituciones. Pero hay algo más grave y profundo, cuando se les pregunta si conocen el modelo, responden que no saben de que modelo habla la presidente y el ex presidente, como tampoco cuales son las instituciones que mejoró; y además responden, por lo que escuchan de ellos, que el modelo que ejerció él, y hoy ejerce su esposa, es el de la confrontación permanente.
Cobos, era Radical, luego se fue con Kirchner, cuando este creó la transversalidad, valla saber que es esto ¿se preguntan?. Lo cierto, opinan, es que Cobos y compañía lo abandonaron al igual que otros peronistas, más los ya nombrados; para volverse al radicalismo, para desde allí intentar llegar a ser Presidente. Se interrogan ¿le podemos creer?
De Carrió dicen que es la única denunciante, y que por ello es temible para muchos; y que no se la puede juzgar porque nunca fue Presidente, y, que es una gran legisladora, frontal y decente.
Como síntesis los ciudadanos afirman que estamos yendo de mal en peor, que el país después de todos estos años esta en un tobogán, en el que sigue, y seguirá, pues no creen en los que nos están gobernando, ni en los que nos pueden llegar a gobernar, principalmente por que ninguno es serio, dicen una cosa y hacen otra, o no hacen nada. Cuando se les pregunta cual creen que es la solución, responden, sin dudar, que está en personas nuevas y distintas, porque las hay en los distintos partidos políticos, y son aquellas que piensan en tener un patria para todos, con propuestas creíbles y no meramente dialécticas. Así de simple. Y que con ellas se puede comenzar a creer y a votar con convicción.

13 de junio de 2010

Perdón y Gracias Don Manuel Belgrano

Manuel Belgrano es el político argentino con el que deberían espejarse todos los políticos de hoy.
La mayoría de los políticos llegan pobres a la función pública y salen ricos.
Manuel Belgrano nació rico, y salió más pobre que un pobre. Su padre fue un importante comerciante. Por eso estudio en Salamanca y Valladolid y, se recibió de Abogado.
Su vida fue a favor de la gente común y usó toda su fortuna en ayudar a esas personas cada día de su vida.
Murió muy pobre, empobrecimiento que debemos llamarlo solidario y republicano por servir a la comunidad. Murió en la más terrible de las miserias. En el padeciendo de la enfermedad que lo aquejaba, le dio al médico que lo asistió hasta el final de su vida, el único valor que le quedaba, su reloj personal, lo hizo solo para pagarle por la atención que le había brindado, no tenía ni un centavo.
Nadie lo sabe, y lo tengo que decir, “su cuerpo estuvo 8 días sin poder ser sepultado porque no se tenía el dinero para hacerlo”. Que vergüenza histórica, en verdad siento una vergüenza que me resulta imposible de describir.
Fue el creador de la bandera y de la escarapela, fue el defensor de los desposeídos, de los más humildes, de los ancianos, de las mujeres y de los indios.
Fue siempre impulsor del progreso y del bienestar para la gente.
Le dio a la tierra el carácter de generadora de la riqueza, y fue el inventor del impuesto a las tierras improductivas.
Fue lo que hoy llamaríamos un Progresista, a él le corresponde la famosa frase “el sentimiento de libertad es capaz de transformar en héroes a los ciudadanos más simples”.
Combatió permanentemente todo tipo de autoritarismo.
Fue miembro del primer gobierno patrio.
Fue un defensor constante de la libertad de prensa, de la soberanía y de la emancipación; las tres herramientas de la revolución francesa que son Libertad, Igualdad y Fraternidad.
Fue un hombre de una extraordinaria cultura y de una simplicidad inimaginable.
Fue el redactor, junto a Mariano Moreno, del Plan Revolucionario que se presentó a la Junta.
El siempre dijo que para hacer bien una patria hay que Educar.
Fue un hombre totalmente desinteresado, donó sus sueldos para construir la Biblioteca Pública y Escuelas, las que se construyeron 170 años después.
Combatió a los Ingleses impidiendo que nos invadieran, fue militar con el grado de General de la Nación, cuando su profesión y formación era la de un Abogado, un Diplomático y un Periodista, y pese a ello no dudó en tomar y hacer uso de las armas para defender esta tierra que hoy podemos decir que es nuestra.
Les salvó la vida a la hija y a la esposa del General San Martín.
Por todo lo que fue y dio le pido perdón y gracias don Manuel Belgrano a 200 años del Bicentenario, me hago un mía culpa por todos aquellos que no lo reconocieron, y que ni al día de hoy le reconocen. Quiero terminar con una máxima que nos legó y dice así: “la lucha por una patria más justa es la verdadera bandera idolatrada”

25 de mayo de 2010

El Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre los Decretos de Ncesidad y Urgencia

En un Fallo Unánime, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, resolvió el tema de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Al resolver que el Poder Ejecutivo no puede dictar estos Decretos en forma discrecional. En la Resolución dice que el límite lo fija la Constitución Nacional, y radica en la División de Poderes, que no es otra cosa que la División de Funciones y el control recíproco. En otras palabras de igual significación, no se puede hacer un uso abusivo de un permiso especial, con los Decretos de Necesidad y Urgencia, que constitucionalmente fueron establecidos para casos excepcionales, que son cuando el Congreso no puede intervenir. No son para eludirlo. Interpretar lo contrario es provocar el debilitamiento del Sistema Democrático. La Corte destaca en sus argumentos que en la práctica los diferentes gobiernos incurrieron a lo largo de la historia en una sistemática extralimitación en el uso de estos Decretos. Lo confirman las cifras. La Corte con este fallo tiene como causa-fin regular el uso, y además establecer que cada poder cumpla con su rol, y no intente sobrepasar al otro. Con este fallo se fortalece el sistema Republicano y el principio de Razonabilidad.

24 de mayo de 2010

Menores y Delitos

Según las estadísticas, correspondientes, al año 2009, los menores cometen un asalto cada 3 horas en la Provincia de Buenos Aires. Esta cifra corresponde a casos denunciados. Es decir, no incluye a los delitos no denunciados. Cada 30 horas se registró un homicidio. Cuando se habla de menores nos referimos a chicos de entre 16 a 18 años. A lo largo de un día se producen 36 delitos de distinto tipo contra la propiedad, y 2 delitos contra la integridad sexual, cometidos por menores. Estos datos surgen de un informe estadístico elaborado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Estas causas fueron iniciadas durante el año 2009 por ante el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires, en el que son Juzgados los Menores que cometen distintos tipos de delitos, y que como dijimos son los que tienen entre 16 a 18 años. Muchos de los delitos son homicidios en ocasión de Robo, y casi siempre con el uso de distintos tipos de armas. Otros tantos delitos han ocasionado lesiones, en ocasión de Robo.

El total de causas contra la integridad sexual, durante el año 2009, alcanzó a 765, de estos 65 fueron violaciones, y 700 abusos sexuales. Si se computan las 2, o sea las violaciones más los abusos sexuales se llegan a obtener 2 causas contra la integridad sexual por día.

En lo que respecta a delitos contra la propiedad se instruyeron a lo largo del año 2009, 13079 causas, correspondiendo 4268 a robos, 4501 a hurtos, 2917 a robos con uso de armas, y 1393 a robos agravados. Con relación a los delitos relacionados con la droga (infracción a la Ley 23737) el Fuero Penal Juvenil de la Provincia de Buenos Aires inició 2216 causas durante el año 2009, lo que hace un total de 6 causas por día, y de una cada 4 horas.
En total en el Fuero Juvenil de la Provincia se abrieron 28939 causas por distintos delitos tipificados en el Código Penal, así homicidios, robos, hurtos, violaciones, abusos sexuales, entre otros. Correspondiendo 79,28 delitos por día, y uno cada 3 horas.
En lo que respecta exclusivamente a la ciudad de La Plata se iniciaron 2986 causas a menores, repito, de entre 16 a 18 años, representando el 10.32 % del total de causas abiertas en la Provincia de Buenos Aires, ubicando a nuestra región en el segundo lugar, ocupando el primero San Martín con 3496 causas, que representan el 12,08 %, en tercer lugar se ubica Lomas de Zamora con 2693 causas, que representan el 9.31%, en el cuatro a San Isidro con 2333 causas, o sea el 8.06 %, en el quinto Quilmes con 2190 (7.57%), en sexto lugar está Mercedes con 2144 (7.41%), el séptimo lo ocupa Morón con 1917 (6.62 %), el octavo La Matanza con 1749 (6.04 %), noveno está Mar del Plata con 1646 (5.69 %), décimo Bahía Blanca con 1273 (4.40 %), décimo primero Azul con 1105 (3.82 %), décimo segundo Zárate-Campana con 1006 (3.48%), décimo tercero Dolores con 931 (3.23 %), décimos cuarto Trenque Lauquen 850 (2.94 %) décimos quinto Junín 630 (2.18 %), y continua la lista.


Los Efectos Colaterales del Bicentenario

En los festejos Oficiales se ha incluido una gran porción de conflictos, conflictos que han enrarecido el festejo y demostrado la decadencia del tiempo de hoy.
Así para la cena oficial que ofreció el Poder Ejecutivo Nacional no fue invitado el Vicepresidente Julio Cobos, ni los Ex Presidentes Carlos Menem y Fernando de la Rúa, ni el Ex Presidente Provisional Eduardo Duhalde. Este es un acto insólito. No se invita por los actos de gobierno, sino por la investidura que ejercieron. El Poder Ejecutivo Nacional ha actuado de acuerdo a sus veleidades personales. Con la misma falta de ponderación a sus deberes, la Presidente decidió no asistir, y no asistió, a la tradicional función de gala del Teatro Colón, que además implicaba su reinauguración. No es menos cierto que el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se comportó como un egocéntrico y arbitrario, pues trasladó sus quejas al escenario de la fiesta patriótica. No corresponde que un Jefe de Gobierno, en este caso el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tras invitar a la Presidente a la Función de Gala en el Teatro Colón, declarare públicamente que si va con su marido tenía que sentarse al lado del esposo, Néstor Kirchner, lo cual no lo ponía contento, aunque después se halla disculpado. El Jefe de Gobierno exteriorizó una animosidad que no se corresponde con el cargo que detenta. En su manifestación incluyó una expresión no amistosa.
Simplemente, los Jefes de los distintos ejecutivos, deben callar sus sentimientos. La Señora Presidente no puede tampoco descalificar públicamente, tratando de hipócrita, la actitud del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También es descalificante la no invitación al Vicepresidente como a los Ex Presidentes.
Estas conductas de líderes auto referenciales, son expresiones que rarifican la crisis dirigencial que atraviesa nuestra República, máxime cuando se encuentran en el medio las celebraciones del Segundo Centenario.
Muchos creíamos que iba a ser distinto; pero lamentablemente no fue así. Aplicando el común denominador no nos debe sorprender esta atmósfera confrontativa que se ha repetido ininterrumpidamente hasta ahora; y lo más triste es que no respetan una de las celebraciones más importantes, al no ceder, con el clima de enemistad, de ensañamiento y de enfrentamiento. Puedo afirmar que la sociedad esta preocupada, aunque esté en silencio, y los medios están en la crítica banal pues no se ocupen en exaltar las consecuencias que todo ello acarea, que no son solo a nivel nacional, sino que trascienden, y dan que hablar a la prensa extranjera. No olvidemos que en ambos actos habrá invitados extranjeros, como mandatarios, embajadores, legisladores, y representantes de distintos sectores del quehacer internacional.
Resalta, por su ausencia, la concordia que pudo haber otorgado un sello de unidad en ocasión del Bicentenario. Estos gobernantes con poder están incitando a la sociedad a dividirse. No entienden que los argentinos, como cualquier ciudadano de cualquier otro país, necesitamos vivir en paz, por lo menos, y no a leer en los diarios, y encima como notas de tapa, estas peleas insulsas cuyos protagonistas son ególatras. Debemos buscar dirigentes que estén en las antípodas, es decir, que busquen la convivencia, la concordia, que proyecten un futuro previsible. O cambian, o debemos buscar el cambio con nuevas figuras que tengan otros valores y patrones de conducta; aunque sean desconocidos. Para aprovechar las oportunidades del contexto mundial para promover el desarrollo económico, social, cultural entre otros de la Argentina. Tenemos que recuperar el sentido de la política como acción de consenso, y rechazar la fractura que se quiere implantar, y que la oposición tampoco entiende o no quiere entender o entiende pero le gustan las peleas al estilo de Aníbal Pachano y Graciela Alfano en Bailando por un Sueño. Los ciudadanos tenemos que ser la parte más importante de la solución.

2 de mayo de 2010

La Sentencia de la Corte Internacional de La Haya

La Sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la Pastera Botnia, fue dictada por 15 Jueces de distintas nacionalidades, entre ellos hay un Argentino y un Uruguayo, y es el principal Tribunal de la Naciones Unidas.

La Sentencia estableció que la República Oriental del Uruguay violó al Tratado del Río Uruguay firmado en el año 1975; pero también que la Pastera No Contamina al Río Uruguay.

Esto significa decir en primer lugar que "la República Oriental del Uruguay no respetó el tratado suscripto con la Argentina por el Río Uruguay", y que solo le importó su Economía Interna. Ahora bien, la parte del Tratado del Río Uruguay que violó el País vecino, es el de la "comunicación" que debe hacer una parte a la otra de lo que va, o quiere hacer en el Río Uruguay o en sus Márgenes. En nuestro caso debió el gobierno del Uruguay comunicar al de la Argentina, a través de la “Comisión Administradora del Río Uruguay”, por ser un río compartido por ambas naciones, que le importaba construir dos Plantas de Celulosa. No Debemos olvidar que en un comienzo eran dos –Botnia y Ence. La comunicación, a la que se hace referencia, es para que las partes se reúnan y se informen que se quiere hacer, ya sea por una de ellas o por las dos, esto independientemente de que acuerden o no. Esto último es otro tema que también deberá ser explicado en otra oportunidad, pues creo que no es este el espacio. Continuando con el tema en cuestión se debe decir que el Gobierno de la República Uruguaya no puso en marcha los mecanismos del Tratado, es decir, autorizó en forma directa, o mejor dicho unilateralmente, la construcción de las Pasteras. De las cuales solo Botnia la inició y terminó de construir, como que comenzó a funcionar el Fray Bentos en Noviembre del año 2007.

Con relación al otro punto, al de la “Contaminación”, la Sentencia dice que el Río Uruguay está Contaminado; pero no por Causa de la Planta de Celulosa Botnia. En otras palabras, el Río Uruguay está contaminado pero no por las descargas que realiza la Pastera Botnia en dicho Río. ¿Como se llega a esta conclusión? La respuesta es simple: Por las pruebas aportadas. Es decir, no se acreditó por la Argentina que las descargas excedían los límites establecidos por las reglamentaciones internacionales. Por lo resuelto, no existieron causas para ordenar el desmantelamiento de la planta, ni ordenar el cese de su funcionamiento.

También debemos saber que la sentencia dictada es inapelable, -porque no hay tribunal superior al que la dictó, por consiguiente, es obligatoria y vinculante.

Ahora conforme al fallo hay que seguir de la siguiente forma:
1) Ambos países deben trabajar en forma conjunta, para controlar que la pastera cumpla con las normas de seguridad preestablecidas internacionalmente, es decir, que no Contamine
2) Ambos países deben monitorear, también, en forma conjunta el impacto ambiental que puede o pudiere producir la fabricación de la Pasta de Celulosa.

La sentencia, hay que reconocerlo, nos deja las siguientes enseñanzas:
1) La de respetarse como Países.
2) La de respetar ambos a las Instituciones. En este caso en particular deben hacerlo con los Tratados que firman.
3) Deben cumplirse las sentencias, en nuestro caso deben cesar los Cortes de Ruta. No se puede seguir actuando por las vías de hecho -querer seguir haciendo justicia por mano propia. Pues hay un fallo que para muchos puede ser injusto; pero hay un fallo que debe ser acatado, y debe ser cumplido, máxime porque no hay más instancias a donde recurrir.
4) Que las pruebas constituyen la parte más importante para resolver cualquier conflicto. Si no se ofrecen, o se las ofrece mal, o las que se ofrecen no son suficientes, es decir, no alcanzan a probar los hechos en conflicto -en nuestro caso que las desacargas de Botnia contaminaban; como que las partes -Argentina y Uruguay- son las que las aportaron y que cada una lo pudo hacer libremente, para si poder acreditar los hechos y el derecho en que fundaron sus reclamos y defensas.
Aunque no nos guste, Argentina no probó que Botnia contaminaba, y Uruguay sí.

15 de marzo de 2010

Se debaten las formalidades pero no lo problemas reales

El debate sobre el uso o no uso de las reservas es importante, pero hasta ahora la discusión parlamentaria ha girado alrededor de las formas institucionales.

El Gobierno y sus aliados festejaron el jueves pasado el traspié que impidió a la oposición rechazar el pliego de Marcó del Pont al frente del Banco Central.

Dos senadoras decidieron cruzar el charco luego de ingentes gestiones oficiales. La oposición denunció la compra de voluntades. Esta semana está prevista otra sesión en la cual el Senado trataría la ley de coparticipación del Impuesto al Cheque. Otra vez, la tarea oficial y opositora se concentra en sumar los 37 votos que darían el triunfo.

Se puede afirmar que nadie parece preocuparse por los debates de fondo y tampoco por los problemas urgentes.

Según el Indec, la inflación de febrero alcanzó el 1,2%, la más alta en los últimos cuatro años. Parece mucho, pero es insignificante frente al crecimiento real que han tenido los precios en los últimos meses. La mayoría de los estudios privados y de las provincias que no siguen los designios oficiales, arrojan resultados que duplican esa inflación.

La proyección anual de lo ocurrido en los últimos tres o cuatro meses arroja una inflación superior al 30% para el 2010. El alza de la canasta básica de alimentos es aún mayor: según algunos estudios privados sería del orden del 70% en el último año.

¿Qué debería ocurrir para que el Gobierno dejara de negar lo evidente? ¿Por qué la oposición elude el tema, o solo lo menciona para las noticia de los diarios?

La responsabilidad primaria sobre la gestión es del Ejecutivo, pero el resto del arco político no puede obviar esa realidad.

Respecto al debate sobre el uso o no de las reservas es muy importante; pero hasta ahora la discusión parlamentaria ha girado alrededor de las formas institucionales: si corresponde una Ley en lugar de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), o si se respetan las Normas Constitucionales, o la Carta Orgánica del Banco Central y/o la Independencia de la Justicia para Fallar sobre los Recursos Presentados.

Son debates cruciales para que funcione la República y la División de Poderes. Lo que es cierto es que la Presidente Cristina Kirchner ha rebasado límites que ponen en riesgo la convivencia en una democracia, y que la oposición no ha logrado hacer pie para encauzar el conflicto político.

Por eso las urgencias económicas y sociales del país siguen a la deriva.

En la semana que pasó, la Corte Suprema y la Iglesia se pronunciaron en direcciones similares: tratar de bajar el nivel de conflicto y buscar el acuerdo y la negociación. En esta semana es probable que tres entidades empresarias avancen con una declaración similar: los titulares de la Unión Industrial Argentina (UIA), la Sociedad Rural (SR) y la Asociación Empresaria Argentina (AEA), intentan calmar los ánimos que se exaltan en la política y que más tarde o más pronto, commenzarán a afectar la marcha económica.

Los pronósticos o proyecciones del 2010 son bastante positivos, pero el mundo de los negocios teme que el conflicto político termine afectando la recuperación. La inflación -sin duda- causa hoy el mayor temor.

El Gobierno procura sostener otro año de crecimiento con un gasto público que crece a un ritmo del 30%. Para esto, y para que cierren los números fiscales y compromisos de la deuda, necesita si o si los 6.500 millones de dólares de las Reservas del Banco Central.

En caso de que esos recursos le fueran negados, se vería obligado a congelar los gastos o partidas destinadas a la obra pública y los subsidios (energía, transporte, etc.), además de afectar los fondos para el subsidio social.

No es casual que la Presidente acuse a la oposición de promover un Ajuste Fiscal por el rechazo a los DNU de las reservas. El objetivo oficial no repara en los efectos negativos de un gasto público que se dispara: la ya mencionada inflación, pero también hay que decir que es positivo para la competitividad de la producción argentina.
Para la mayoría de los economistas, los Mercados aprueban el uso de las Reservas para el Pago de la Deuda, lo que generó una Baja del Riesgo País, que coincide con menos expectativas devaluatorias en los mercados a futuro del peso en Nueva Y0rk.
Si el gobierno se tienta a usar de ancla de la inflación a la cotización del dólar, en tanto los precios internos se disparan, así como los salarios de los sectores con mayor capacidad de negociación, la Argentina se encaminaría a otra encrucijada explosiva, con un dólar atrasado y precios en una olla a presión: los dólares de la soja quizás ayuden a sortear las dificultades y desajustes económicos del 2010, pero hacia adelante, este gobierno o el próximo, deberá enfrentar situaciones inevitables: sincerar los precios, sincerar también la pobreza y la mayor exclusión social.
Pese a los esfuerzos realizados por la autoridad monetaria para mantener la calma en el sector cambiario, febrero concluyó con una fuga de capitales aún mayor a la prevista originalmente.

En efecto, un estudio del equipo de economistas del Banco Ciudad calculó que se evaporaron a través del mercado cambiario nada menos que 1.200 millones de dólares, monto superior al originalmente estimado que orillaba los 1.000 millones de la misma moneda.

De acuerdo a la misma fuente, la actual fuga posee "un ritmo que, anualizado, supera la velocidad de salida de capitales que operó durante el 2009, año en que la monetización de la economía se paralizó, el crédito se achicó -ambos medidos en términos reales- y la economía entró en recesión".

Según diversas consultoras, la tendencia a la fuga de capitales se había frenado en noviembre del año pasado y desde ese mes, el Banco Central compró unos 300 millones de dólares mensuales de promedio.

Podemos decir que de seguir así la inestabilidad política va a afectar a la economía, y que en estos momentos ciertos rubros ya lo están haciendo, pues lo estamos sufriendo. Podemos afirmar que por primera vez el Gobierno se sintió acorralado esta semana y se lanzó hacia adelante en varias direcciones.

A los jueces el diputado kirchnerista Alejandro Rossi, los acusó de aristocratizantes y pidió investigar a sus parientes, a los clubes que van y a qué colegios asisten sus hijos. Otro diputado prefirió eludir la lucha de clases y apuntó a que los jueces tienen que "acomodar sus fallos al modelo de país que está en marcha".

Esta frase es sumamente peligrosa porque se supone que la Justicia tiene que fallar de acuerdo con la ideología del poder y no por el Código Civil, Penal o Comercial., es decir, por las Leyes de Fondo.

La Iglesia pidió moderación a todo el "arco político", pero Aníbal Fernández se dio por aludido y contestó: "deben ocuparse más de lo espiritual que de lo terrenal".

Estos tiempos muestran temores que antes no existían. Se pagó un vencimiento de deuda a acreedores privados por diecisiete millones de dólares. El cheque se hizo con "recursos propios" porque nadie quiso poner la firma a un pago con Reservas del Banco Central de la República Argentina. La preocupación de Ministro Boudou, es no pasar los próximos años en Comodoro Pi.

El Gobierno, mientras tanto, logró que la oposición no tuviese los votos suficientes para rechazar la designación de Mercedes Marcó del Pont en el Banco Central.

En el Senado se vienen tiempos difíciles donde "todo vale" y puede quedar paralizado, tanto para aprobar leyes como para rechazar los DNU.

Las palabras de Néstor Kirchner diciendo que estarían hasta el 2020, mostraban su preocupación, es decir, impedir que al árbol peronista no se le desprendan más ramas.

Se pidió una movilización masiva hacia el Congreso, y hacia Ferro. No se logran reunir en ningún acto más de treinta mil personas y los ideólogos de Olivos señalaron que sólo movilizando quinientas mil, como hace Hugo Chávez se puede torcer el rumbo de los acontecimientos.

Por eso Cristina cuando se reunió con la CGT se acercó a Armando Cavalieri y a Oscar Lezcano y les dijo: "quiero y necesito que me acompañen". Hugo Moyano señaló: "no van a sacar los pies del plato por lo menos hasta marzo del 2011, después es otra historia".

Para que mantuviesen los pies donde están el ministro Manzur se comprometió a ir pagando a las obras sociales en cuotas. El monto inicial llega a mil millones de pesos.

También en esta carrera contrarreloj se trató de evitar un acercamiento entre la UIA, la AEA y el Campo.

La ministra de Industria y Turismo Débora Giorgi pidió que la invitaran a la UIA. Muchos empresarios faltaron, el vicepresidente Luis Betnaza; Federico Nicholson, Guillermo Moretti, el secretario José Ignacio de Mendiguren que tenía hora con el odontólogo y el vocal Juan Carlos Lascurain. Giorgi estaba asombrada frente a los asientos vacíos.

Alguien agregó, si venía Julio De Vido estaban todos. De cualquier manera la UIA impulsará un documento conjunto con el sector agropecuario donde se pedirá cordura, diálogo y se defenderá la división de poderes.

Las estimaciones de las cosechas de maíz y soja; el superávit comercial que se ubica por encima de los catorce mil millones de dólares, los bonos ligados al crecimiento en suba hace que todos festejan en el mercado de que van a cobrar. Aunque la otra cara sigue siendo la inflación y el déficit de las provincias.

14 de marzo de 2010

¿Que hace la Oposición? Sin querer hace todo lo posible para que la Argentina siga sin cambiar

La oposición parece estar haciendo todo lo posible para que en la Argentina se entienda que no tiene los pies sobre la tierra. Su sonora derrota en el Senado, el jueves 11 de marzo, no permite otras interpretaciones. Tristemente no hay en la Argentina una oposición. Hay, sí, un abanico de colectividades diversas que de vez en cuando coinciden y dicen que son la oposición. Pero como agrupamiento o coalición compacta, hoy no existe, y no se dan cuenta que los argentinos, el pueblo que vota ya se dio cuenta.
Le dan fundamentos al kirchnerismo para que diga que son un "rejunte" que se hacen llamar opositores. Desde el emblemático 2005 con Borocotó, el kirchnerismo no ha dejado de frecuentar las promiscuidades políticas más explícitas; pero cuando se producen coincidencias entre los adversarios del actual gobierno, este aparenta ponerse nervioso.
Hay en el Congreso Nacional un pelotón de legisladores que corren hacia donde sopla el viento y con gran velocidad. Esta es una realidad, nos guste o no nos guste teñida de traiciones, y que describe el clima institucional que hoy impera. Todo esto frente al desafiante y compacto poder del dispositivo oficialista. Flamean, entonces, construcciones de hechos, historias, y cuentos, que conllevan tradiciones que le hacen muy mal a la Argentina. Radicales, peronistas, coalicionistas, socialistas, izquierdistas nacionalistas componen un ramillete opositor inestable, y que de seguir así se tornará inconfiable para la sociedad que los voto en junio del 2009. El oficialismo lo sabe, y les sigue el juego, y la oposición también; pero va en su contra.
El Acuerdo Cívico y Social hizo una excelente elección en el 2009. Este ayudo al radicalismo tras su larga debacle, que arrastró desde el 2001 hasta el 2009, pues de lo contrario no lo hubiese logrado, y seguiría siendo un partido del 3%. Debemos entender, claro está, que no fue Julio Cobos el que lo revitalizó al partido de Alem, Yrigoyen, Ilía, Balbín y Alfonsín. Si lo fue también, gracias al espinoso e inclemente cruce del desierto, el que capitaneó el jujeño Gerardo Morales, y hoy, por consiguiente, hay un Comité Nacional visiblemente revitalizado y comandado por Ernesto Sanz que lidera al partido en donde nadie regala posiciones a nadie.
Pero, de cara al kirchnerismo, el radicalismo tiene dos problemas centrales que la inteligencia y serenidad de Sanz no logran por ahora conjugar. Por las terribles mochilas de las crisis de 1989 y 2001, los radicales tienen un respeto casi místico por la gobernabilidad. Jamás serán arrinconados a un dogmatismo insurgente contra los pragmáticos y audaces kirchneristas. Esta mochila les sigue pesando en estos tiempos.
Cuando los Partidos Opositores enfrentan o cruzan al Oficialismo, desde la Residencia de Olivos denuncian un golpe de estado, y en El Calafate preparan la resistencia contra los "destituyentes". Entre los partidos opositores es el radicalismo el que se angustia y se consterna, y propicia tratativas y entendimientos, que a decir verdad no sirven de nada. Ya sucedió en 1993 con el Pacto de Olivos.
El Gobierno considera como enemigos a quienes se le ponen en el camino y, cuando planifica "diálogos" básicamente está “comprando tiempo”, sin ninguna vocación que permita suponer tratativas o un entendimiento. Parte de la oposición esto lo sabe; pero la mayoría de los radicales que conducen al partido no se dan cuenta.
Si perjuicio de lo expuesto podemos decir que tenemos una oposición acomplejada de que la acusen de golpista y neoliberal, que no puede penetrar el blindado poder kirchnerista, cuyos aparatos de diseminación mediática (Canal 7, Radio Nacional, los medios "Privados" financiados por la Casa Rosada) son capaces de acusar, por ejemplo, a Pino Solanas y su Proyecto Sur de jugar a ser la izquierda de "la derecha".
El peronismo disidente, llamado federal, se integra con fracciones y dirigentes que juegan sus destinos singulares, o mejor dichos personales, tienen un ego que los ciega desde hace ya varios años. Casi todos ellos han sido gobernadores (Duhalde, Rodríguez Saa, Romero, Reuteman, Solá) y atravesado diferentes liderazgos, desde el Cafiero de los años ochenta al Kirchnerismo del 2010. Su impronta inconfundible es que ni en sus sueños mas osados se animarían a cuestionar el ADN gregario y unificador del peronismo, denominador bajo el que en definitiva coexisten. Es así no solo hoy, sino siempre, incluso en vida de Perón, cuando los "neoperonismos" tenían vigencias fugaces. Estas ramas del tronco justicialista tienen mucha adherencia: un peronismo reinante, como el actual, siempre tiene aire para extender el brazo a quien sea. ¿Acaso Kirchner no acaba de pedir que regresen a casa los hijos pródigos? Puede trabajar con todos, o no lo vivaron el jueves en Ferrocarril Oeste evocando la gesta de Cámpora en 1973, y hasta es concebible que se siente a arreglar con fuerzas y seres que hasta hace poco descalificaba como símbolos de los años Noventa. Si bien es cierto que esos peronismos son fatales contra el kirchnerismo, su discrepancia no debería ser sobreestimada. La historia permite imaginar que tienen mucho en común.
La Coalición Cívica que preside Elisa Carrió tiene tres características centrales. Reivindica una argumentación esencialmente ética que la coloca en permanente fiscal de todo y de todos. Aunque su rasgo central es el personalismo absorbente de Carrió. Carrió es desde hace diez años infatigable, pero no ha podido desarrollar una conducción plural y colectiva con figuras que sobresalgan, o porque esas figuras no se le subordinaron. Carrió, y hoy la Coalición Cívica se caracterizan por expulsar más aliados de los que alcanzan a captar, una sangría permanente que se repite desde la fundación del ARI con radicales, peronistas y socialistas.
Los Socialistas afrontan un dilema espinoso. La conducción del partido permanece fiel a los acuerdos con el radicalismo en el hoy hibernado Acuerdo Cívico y Social. Santa Fe, gobernada por la recia y ponderada gestión de Hermes Binner, no es una provincia conducida en solitario por el Partido Socialista. Gobierna un articulado Frente Progresista en el que los radicales y socialistas de la provincia tienen paridad. Pero necesidades políticas del cauteloso Binner y su propia estirpe doctrinaria colocan a su viejo partido en andariveles espinosos.
El PRO, oposición de cuño liberal que se agrupó en torno de Mauricio Macri tiende a mimetizarse de manera cambiante con los peronismos existentes, una evolución muy atada al proyecto presidencial del Jefe de Gobierno porteño que destiñe muchas de las pretensiones republicanas del PRO, obligado a navegar entre un centro derecha republicano al estilo del presidente Sebastián Piñera de Chile, y el proverbial movimientismo populista.
Finalmente, el nacionalismo de izquierda de Solanas y Lozano considera que el kirchnerismo es la derecha y lo que hay que hacer es desconocer la deuda externa y nacionalizar todo lo que se pueda. Eficaces desde la retórica mediática, hostigan por izquierda a Kirchner y desprecian por conservador al radicalismo, además de considerar ultra gorilas a quienes ven una opción en Macri.
Por ahora la Argentina exhibe un escenario de angustia permanente. Quienes gobiernan no cuentan con el apoyo mayoritario del pueblo; pero quienes se les oponen no logran una explícita y mayoritaria adhesión.
Nada es claro en estos días en donde el vértigo de la crisis política no permite apreciar con certeza hacia donde irá la Argentina. Oficialismo y oposición siguen envueltos en una batalla sin tregua, cada cual con sus razones y motivos, por el control de parcelas de poder en el Congreso, en la justicia o en las provincias.

27 de enero de 2010

Los ciudadanos tenemos que ser parte de la solución

Tenemos que ser parte de la solución. Tenemos que dejar de ser un problema para la sociedad. Tenemos que tener una ilusión. Tenemos que vencer a la desilución. Tenemos que rechazar ciertos comportamientos. Tenemos que sostener las verdad. Tenemos que tener conciencia. Tenemos que ponerle fin al sufrimiento. Tenemos que dejar de ser robots. Esto no nos puede asustar. Esto no nos puede hacer sentir inseguros. Tenemos que confiar en nosotros mismos, y las recompensas serán ilimitadas. Tenemos que hacer desaparecer la rama del miedo, esa rama a la que estamos agarrados. Nuestro objetivo debe ser la liberación del sufrimiento y la angustia permanentes, cualquiera sea su causa. A veces el intelecto nos convence de que estamos haciendo las cosas bien, y las estamos haciendo realmente mal. No estamos disfrutando de la vida. No podemos caminar medios dormidos. Tenemos que saber lo poderosa que es la ilusión. Con dignidad digo que es muy dificil seguir viviendo como lo estamos haciendo. Debemos hacer una nueva eleccción, y para ello no debemos reprimir las emociones, pues es la forma de liberar el stres y disfrutar de lo que vamos a hacer. Tenemos que ser 100% humanos con nosotros y con los demás.
La sociedad nos ha enseñado a mentir, diría, casi todo el tiempo. Mentimos para complacer a los demás y recibir su aprobación. Tenemos que comenzar a querernos a nosotros mismos. Abrazar la magia de la vida, y percibir la experiencia humana. A medida que cambiemos esta percepción, encontraremos que la experiencia se puede volver un juego apasionante e inspirador de nuestra existencia.
Si en el año 2010 seguimos haciendo las mismas cosas, vamos a obtener los mismos resultados que obtuvimos hasta ahora. Lo que tenemos que hacer es tomar una elección interna, cual es un cambio en nuestra conciencia, que va a transformar la percepción de la realidad que nos circunda. Tenemos que dejar los hábitos del pasado.
Existe una realidad, y solo la imaginación puede superarla y, el pensamiento abrir todas las puertas y andar todos los caminos de la vida.

Argentina

Estimados amigos que dificil momento se vive, la pregunta es ¿si cae el gobierno, perdemos todos?. Un amigo, Carlos Bazet, me dice que el tema no pasa por ahí. El dice que la democracia argentina no tiene sustento en lo económico en lo social ni en lo político, no hay pais sin desarrollo económico, sin justicia y sin trabajo, sin escuelas, sin hospitales, el nuestro es un país del sin, y la culpa es multiple. Culpa a la clase dirigente y al paupérrimo pueblo que tenemos, a estos ultimos, dice, se los puede excusar, a los primeros jamás.
Reitero la misma pregunta ¿si el Gobierno cae, perdemos todos los Argentinos? Amigos voy a dar mi explicación: Los grupos más concentrados de la economía siguen insistentes en terminar con otro gobierno democrático. Lo hicieron con Alfonsín, lo hicieron con De la Rúa -radicales y peronistas juntos con sectores de la economía- que querían licuar sus deudas, -o mejor dicho ganar- y para lograrlo había que voltearlo/s, y como hacerlo, con la utilización de un nuevo término, que lo llamaron -golpe económico-, lo intentaron con Néstor Kirchner, y siguen, punzantes, ahora con Cristina Fernadez. Sin analizar el último acto jurídico-político, el Decreto de Necesidad y Urgencia de la Presidente para con el Presidente del Banco Central; pero en una apretada síntesis es a mi entender nulo y de nulidad albsoluta, pues es el Congreso el que da el acuerdo para Nombrarlo y el que lo debe dar para Removerlo, aunque no sea vinculante. Lamentablemente, una vez más, militantes y personas de buena fe -digamos funcionales- les están haciendo el juego a estos grupos, para defender intereses oligopólicos y monopólicos. Nos quieren hacer creer que es el Pueblo vs. el Antipueblo. Ahora, a comienzos del año 2010, utilizan a los medios, a la Iglesia, a los dirigentes del sector rural, a los partidos políticos, entre otras instituciones, que sin saber y sin querer, -algunos son funcionles como dije-, para ejecutar otro golpe de Estado, que después le pondrán un nombre, valla a saber cual; pero ya lo tienen...seguro. Lo que puede pasar es evidente, es voltear al gobierno, -con acompañamiento popular en los primeros meses-, asume Cobos sin equipo, sin definiciones, y totalmente condicionado, hay llamado a elecciones y otra vez... Duhalde o una cara similar. Después de eso, alguien va a estar mejor???... Los sectores medios y bajos ni por casualidad, pero sí los sectores que concentran la riqueza van a volver a tener un protagonismo histórico. No la voté a Cristina, vote al Acuerdo Cívico y Social; pero estamos ante un cuadro preocupante, porque hoy el olor golpista se siente más fuerte que nunca. Así que es hora de defender a la Democracia y a sus Instituciones. Hay que llegar a las elecciones del 2011 y que gane quien más consenso reúna. Lamentablemente, hay sectores progresistas y democráticos, que les están haciendo el juego a los sectores más reaccionarios del poder. ¿Acaso nadie se da cuenta que lo están utilizando a Cobos y a la UCR para generar un daño irreparable... La caída de Alfonsín, de De la Rúa fueron actos irreparables que hasta el día de hoy no se han podido superar, valga la redundancia. Hasta la fecha, y acuérdense que han pasado años y años, la República ha retrocedido y retrocerdido, cada vez con más virulencia, tanto interior como exteriormente, ya no somos un País creíble y serio, tampoco un País Bananero, somos algo especial y distinto, somos ahora un País Manzanero, o sea, con una nueva terminología. Si el gobierno se cae, en términos políticos, no se benefician ni Cobos, ni la UCR, ni el Panradicalismo, sino que los beneficiados serán, en unos meses, Duhalde, Puerta y asociados. Basta de conspiraciones. Si el Gobierno cae, perdemos Nosotros los que Trabajamos todos los Dias, y que sin querer entramos en su juego, que si lo conociéramos no lo hubiéramos hecho. Señores los que van a ganar son los sectores que manejan el poder sin ejercerlo. Ricardo José Ferrer

14 de enero de 2010

¿Que son los Embargo en las Cuentas Públicas de los Países?

En Estados Unidos, los estados soberanos extranjeros son inmunes frente a los reclamos que puedan interponerse en los tribunales de ese país. Esta inmunidad, no obstante, no es absoluta, sino relativa, ya que en ciertas circunstancias los estados soberanos extranjeros sí pueden ser demandados y, eventualmente, de corresponder, juzgados y condenados.
La actual posición de inmunidad relativa bajo los principios legales de EEUU se encuentra consagrada en la Ley de Inmunidad del Estado Soberano de 1976. Esta establece que un Estado extranjero será inmune a la jurisdicción de los tribunales norteamericanos federales y estaduales. Pero existen dos excepciones: cuando un Estado Extranjero haya renunciado expresamente a la inmunidad en los términos y en las condiciones de los títulos públicos emitidos (es regla común que así ocurra), o cuando la acción está basada en una actividad comercial desarrollada por el Estado Extranjero en EEUU.
Inmune: Con respecto a los activos que pueden ser embargados, la ley dispone que la «propiedad en los Estados Unidos de un Estado Extranjero será inmune frente a embargos, incautaciones y ejecuciones». Pero también se aplican dos excepciones: cuando el Estado Soberano haya dispensado su inmunidad frente a los embargos preventivos o embargos ejecutivos, ya sea en forma explícita o implícita; o con respecto a los activos que son o fueron usados en relación con la actividad comercial que dio origen al reclamo. Tradicionalmente, los tribunales americanos han interpretado que el término "actividad comercial" se refiere a la "naturaleza de la actividad y no al fin o propósito de ésta". Incluso, esta jurisprudencia se originó en un caso contra la Argentina por una reestructuración unilateral dispuesta por el Gobierno de Raúl Alfonsín. En este sentido, se considera actividad comercial a la actividad que cualquier privado puede llevar adelante, por ejemplo, tener activos financieros y dinero en cuentas en EEUU, y no al fin o propósito de dicha tenencia. Entonces, si un Estado Extranjero tiene activos en dicha condición, éstos serían embargables, independientemente de si se utilizarán para actividades públicas, es decir, aquellos que sólo los Estados extranjeros pueden realizar. Pero este criterio ha sido parcialmente modificado recientemente y también en un caso que involucra a la Argentina.
Se trata del caso contra la ANSES por los fondos depositados en Nueva York y que originalmente se encontraban a nombre de las AFJP. En dicho caso, se consideró el fin o propósito de la tenencia de activos financieros y, en virtud de que se declaró que los fondos depositados se destinarían al pago de prestaciones previsionales, una actividad pública en el marco del cambio al sistema jubilatorio, se consideró que la tenencia de activos financieros no era una actividad comercial; y por lo tanto, dichos activos no serían embargables.
En el caso de las reservas de la banca central, el principio general es que éstas no responden por la deuda de los Estados Soberanos en la medida en que estén depositadas en cuentas del Banco Central y se utilicen para actividades propias de la entidad (es decir, actividades públicas y no actividades comerciales) y el Banco Central sea una institución legalmente separada del Gobierno (por ejemplo, la ANSES no es una entidad legalmente separada del Poder Ejecutivo, mientras que el Banco Central sí lo es).
Resultado. Es decir que si las reservas son utilizadas para llevar adelante distintos aspectos relacionados con la actividad propia de la autoridad monetaria y se sigue el criterio del caso de la ANSES (tomándose el propósito y no la naturaleza de la actividad), éstas podrían no ser embargables. Pero si se utilizan para actividades no relacionadas con la actividad de la autoridad monetaria, principalmente para fines comerciales, y la entidad no está legalmente separada del Poder Ejecutivo, podrían ser embargables. En este sentido, los tribunales deberían resolver si el uso de reservas para los fines previstos por el decreto de necesidad y urgencia es una actividad propia de la autoridad monetaria o ajena a ésta. El resultado de este aspecto es incierto desde este punto de vista.
Análisis: Otro asunto que podría considerarse, aunque podría quedar sujeto al análisis de la naturaleza propia de los activos, sería lo que los tribunales han mencionado en otros casos como del ente. En este sentido, si el management recae en la propia entidad, se consideraría que los activos no son del deudor de los títulos, es decir, del Estado Nacional, sino de una entidad legalmente separada de éste (el Banco Central), mientras que si se considera que dicho mangement recae en el Poder Ejecutivo como representante del Estado Nacional, podría considerarse que las reservas estarían en poder de una entidad que está separada del Ejecutivo sólo en aspectos formales, aunque no en la práctica. Pero, de todos modos, y teniendo en cuenta el caso de la ANSES -la cual pertenece legalmente al Poder Ejecutivo y sus activos finalmente no fueron embargados aún por reclamos contra el propio Estado Nacional-, lo mencionado podría no ser relevante y, entonces, resolverse toda la cuestión sobre la base de la naturaleza o el propósito de las reservas. Este es otro aspecto de un resultado incierto.
Síntesis: El Juez de Nueva York Thomas Griesa se ha equivocado, no podrá cobrarle a la Argentina, pués los depósitos son inembargables, y, por consiguiente en días más, tendrá que levantar el embargo de los fondos del central. Aunque sí le provocará problemas, tanto internos como externos al País. Y también le generará problemas en la arena poítica a los Estados Unidos.
Fuentes: Lectura recomendada: Foreign Sovereign Immunities Act / III Reunión de Asesores Legales de Bancos Centrales (Exposición sobre la experiencia argentina por María del Carmen Urquiza).