*Por Ricardo José Ferrer
SEGUNDA PARTE
Que son las Cuasi Monedas
La repetida frase "un país con quince monedas", que se difundía por diversos medios, aludía a la sensación de descontrol monetario que era sentida por buena parte de los sufridos habitantes de la Argentina. Esas monedas, salvo el peso, bien llamadas cuasi monedas eran en realidad bonos provinciales (y también nacionales), que estaban cumpliendo funciones clásicas de la herramienta monetaria, ello ocurría sobre todo en el ámbito de las transacciones mercantiles, y su rol lo vamos a analizar, también, en el marco de la actual situación argentina. De allí que este informe plantea, la dimensión del problema de las cuasi monedas, para luego, observar su origen, su comportamiento, las causas que impusieron el fenómeno y, las condiciones actuales para el supuesto de su regreso. El conjunto pretende ser un aporte a la comprensión de uno de los procesos más curiosos de la evolución reciente de la economía nacional.
SEGUNDA PARTE
Que son las Cuasi Monedas
La repetida frase "un país con quince monedas", que se difundía por diversos medios, aludía a la sensación de descontrol monetario que era sentida por buena parte de los sufridos habitantes de la Argentina. Esas monedas, salvo el peso, bien llamadas cuasi monedas eran en realidad bonos provinciales (y también nacionales), que estaban cumpliendo funciones clásicas de la herramienta monetaria, ello ocurría sobre todo en el ámbito de las transacciones mercantiles, y su rol lo vamos a analizar, también, en el marco de la actual situación argentina. De allí que este informe plantea, la dimensión del problema de las cuasi monedas, para luego, observar su origen, su comportamiento, las causas que impusieron el fenómeno y, las condiciones actuales para el supuesto de su regreso. El conjunto pretende ser un aporte a la comprensión de uno de los procesos más curiosos de la evolución reciente de la economía nacional.
Magnitud del fenómeno:
La importancia real que alcanzaron las cuasi monedas no se ve acompañada por una buena información sobre el desarrollo de este fenómeno. Por lo contrario, resulta difícil seguir su evolución debido a la ausencia de un órgano que centralice y difunda los datos y estadísticas correspondientes. Para peor, las cifras al respecto (que se difundieron por distintos medios) muestran grandes diferencias entre sí, ya sea porque entre la presentación de una y otra se amplían algunas emisiones, otras se rescatan o, simplemente, se aplican variaciones en su registro. En consecuencia, los valores que se exponen en el texto no pretenden ser precisas sino ofrecer un orden de magnitud del proceso analizado.
En primer lugar, cabe señalar que la emisión total de cuasi monedas superó los 7.600 millones de pesos; veamos, entonces, las emisiones de cuasi monedas hacia diciembre de 2002, detalladas según ente emisor, y el monto entendido en millones de pesos, a saber:
Título Emisor Monto
Lecop Nación 3.225
Patacón Buenos Aires 2.705
Lecor Córdoba 800
Federal Entre Ríos 237
Cec acor Corrientes 206
Bocade Tucumán 173
Quebracho Chaco 100
Boncafor Formosa 73
Petrom Mendoza 70
Bono Público Catamarca 32
Bocado La Rioja 17
Patacón Jujuy 6
Total 7.645
Fuente: Elaboración sobre la base de la Subsecretaría de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía de la Nación y la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
Como se aprecia, había 12 títulos emitidos, aparte de otros dos aprobados, pero que no circularon (los emitidos por las Provincias de San Luís y San Juan). La cantidad de títulos registrados implicaba que la mitad de las provincias había emitido estos bonos, mientras que la otra mitad se habría limitado a utilizar los Lecop que les transfería el gobierno nacional. La decisión o no de emitir esos bonos dependía del estado de las finanzas de cada provincia, sobre las que más adelante me referiré.
La magnitud de las distintas emisiones presentó grandes diferencias. Ellas sumaban 3.300 millones de pesos, en el caso de los Lecop, pero se reducían a sólo 6 millones, que era el monto en circulación de los bonos de Jujuy. En consecuencia, dos títulos (Lecop y Patacones) representaban por sí solos unos 6.000 millones de pesos y acumulaban el 78% del valor nominal del stock total de cuasi monedas. Si se agregan las Lecor Cordobeses, se llegaba al 88% del stock total con el acumulado de esos 3 bonos. Es decir que la diversidad de la oferta de las cuasi monedas no es proporcional a su importancia cuantitativa en el orden nacional; en otras palabras, nueve cuasi monedas representaban una ínfima parte del total (12% en valor nominal y mucho menos en términos reales) y no tenían demasiada importancia frente a otras variables comparativas, como la circulación monetaria. Sin embargo, como veremos más abajo, este argumento no se podía generalizar dado que la presencia de alguna de esas cuasi monedas en las provincias de origen resultaba muy intensa y preocupante.
En promedio, el conjunto de estas cuasi monedas representaban una proporción cercana al 40% de la circulación monetaria en pesos, aunque muy variable en cada momento, de modo que no se podía ignorar su importancia en el ámbito de las transacciones nacionales.
Fuente: Elaboración sobre la base de la Subsecretaría de Relaciones con las Provincias del Ministerio de Economía de la Nación y la Dirección de Política de Endeudamiento del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
No hay comentarios:
Publicar un comentario