
Lo que está ocurriendo es que –las empresas están suspendiendo trabajadores- por no haber tareas para realizar, ya que no hay mercados que compren lo producido y por esta situación no hay efectivo (caja), y los créditos si los hay, son muy caros (tasas muy altas). Así Siderar del Grupo Techint, respecto a la construcción de un nuevo horno en San Nicolás, con referencia a 1000 trabajadores, que corresponderían 200 a la UOM y 800 a la UOCRA. De esta forma comienza la gran crisis Socio-Económica-Laboral-Etc. para el País, y principalmente en este caso para la Región –San Nicolás. Algo parecido está ocurriendo en Santa Fe, en Villa Constitución, con la Empresa Paraná Metal que se Concursó, y suspendió a 1200 trabajadores. La CGT registra en la industria automotriz más de 2000 despidos, y en otros sectores llegan a 3800, y aproximadamente a 4500 suspensiones. El sector bancario ha denunciado 1500 despidos, entre septiembre y noviembre de 2008. La CTA estima en 47418 los trabajadores afectados por adelanto de vacaciones, recortes de jornada, despidos y suspensiones. El mes de diciembre de 2008 registró, según datos oficiales, 6517 despidos y 39270 suspensiones. Un incremento interanual del 1800% en despidos y 1200% en suspensiones. Los despidos afectan principalmente a las actividades de la construcción, del cuero, de la madera, de los frigoríficos, de la pesca, de lo textiles, de la metalúrgica y del comercio. El gobierno con la oposición deben acordar la creación de puestos de trabajo, o como mínimo evitar la pérdida de puestos de trabajo. Uno de los aspectos a evaluar es la rebaja de impuestos para que el saldo no recaudado sea invertido, dando a quienes lo hagan beneficios que no puedan ser rehusados por lo ventajoso. Tenemos que entender que vamos a afrontar una crisis sin precedentes. Es necesario diseñar un paquete que estimule la actividad económica. Y no disimularlo, valla a saber con que intereses políticos el gobierno quiere tergiversar la realidad…? Con el Indec que sigue mintiendo, por ejemplo, y que por más que insistan no es creíble para nadie. Basta con salir a caminar y ver los precios de antes y compararlos con los de ahora; que se puede comprar ahora en relación con lo que se compraba antes con el mismo dinero, que sigue siendo la misma cantidad de dinero. Hay caída en la actividad automotriz, en la construcción, en las exportaciones, en las importaciones, en la actividad financiera y bancaria, en la siderúrgica, en la del cuero, en la de la madera, en la de los frigoríficos, en la de la pesca, en la metalúrgica, en la de comercio, en la de las profesiones liberales, etc. Los Bancos Oficiales han de decidido bajar las tasas de lo préstamos hipotecarios, y cobrar entre el 12 y el 15%, pues de lo contrario va a ver una “mora no querida” ya que los montos a pagar por estos créditos han superado más del 50% de los ingresos de esos deudores. Los intereses se han incrementado entre julio de 2007 y diciembre de 2008 en casi un 100%. La distorsión se produjo en los últimos meses de 2008. Los deudores hipotecarios del sistema se distribuyen con 47320 deudores y por 3773 millones de pesos para el banco de la nación; con 42609 y por 1995 para el bapro; con 90244 y por 1894 para el hipotecario; con 21155 y por 1717 el ciudad; con 45953 y por 1547 el santander río; con 17723 y por 901 el francés; con 8329 y por 562 el galicia; con 5220 y por 460 el credicoop; y el resto de las entidades tienen 54537 por 452 millones. Los créditos, en argentina, se han tornado impagables para cerca de 170000 familias. No debemos olvidar que la crisis hipotecaria comenzó a mediados del 2007 (internacionalmente hablando), como un problema financiero primero, transformándose en económico sobre el segundo semestre de 2008.
1 comentario:
muy bueno Ricardo
no sabia que vos tambien estabas en la blogosfera
abrazo
Publicar un comentario