28 de febrero de 2009

La Verdad en el Anconcagua

Es necesario manifestar lo importante que es, que los seres humanos demostremos sensibilidad, es además lo que debe o debería hacer cualquier persona; pero para opinar debemos ser serios, cautos y muy responsables, máxime cuando se trata de temas que están bajo la investigación de la justicia (la que también debe ser seria, y hablar a través de las sentencias sin influencias, o sea, sin corrupción), con esto a modo de introducción quiero referirme al tema de la suerte de la andinista Italiana y de su guía Argentino en el Aconcagua. No podemos vertir opiniones viendo un video que dura apenas los 3 minutos, con más de 6 horas de trabajos por parte de los rescatistas a más de 6300 mts. de altura y con la naturaleza exteriorizandose en total libertad, no se los puede juzgar con el facilismo que hoy en día impera, dejemos que el fiscal investigue y que el juez luego dicte la sentencie. Es muy serio lo que ocurrió y lo que esta ocurriendo. Debemos pensar, también, en los padres del andinista Argentino que están pendientes de todo lo que se dice al respecto. A veces sin querer, a través de los Medios de Comunicación se forman opiniones que después son difíciles de cambiar. El caso Monzón es uno de ellos. Sin perjuicio de lo dicho debo decir que es muy importante la tarea que realizan día a día todos los Medios; pero insisto, deben hacerlo en forma, digamos, racional, pensando que deben informar con sentido común.

El Gobierno Quiere Fracturar a la Mesa de Enlace


Quiero manifestar con gran tristeza que este Gobierno no me representa, y con la misma tristeza debo decirles que, además, me avergüenza; y el porque radica en el conjunto de sus acciones. Así, entre otras, he elegido una reciente, la referida al Campo, y es en la que el Gobierno llama a la Mesa de Enlace para celebrar una reunión, por consiguiente, la Mesa suspende, digamos, las potenciales medidas por las que se iba a pronunciar, luego el Gobierno se demora en fijar la fecha de la reunión, pero a través de la Presidenta dice que las retenciones no se van a sacar, la Mesa de Enlace a través de los Medios le dice al Gobierno que igual se quiere reunir, pasan las horas y como no hay noticias del Gobierno para la ya referida reunión, la Mesa de Enlace promueve una entre sus miembros, a la que no concurre la Sociedad Rural, llegan entonces las noticias de divergencias en su seno, igual la celebran para luego de la misma, sus miembros, en conferencia de prensa, informan que están unidos y que así seguirán y, que el viernes se reunirán en la Provincia de Córdoba, en la localidad de Leones a los fines de definir conductas a seguir. Lo cierto, y lo que pasó, es que el Gobierno a través de un periodista, digamos de renombre que se llama Vervisky, intentó producir un cortocircuito entre los miembros que conforman dicha Mesa. Esto lleva a preguntarme quienes son los Kirchner? La respuesta está en esta misma Web.

Crisis: Despidos y Suspensiones


Lo que está ocurriendo es que –las empresas están suspendiendo trabajadores- por no haber tareas para realizar, ya que no hay mercados que compren lo producido y por esta situación no hay efectivo (caja), y los créditos si los hay, son muy caros (tasas muy altas). Así Siderar del Grupo Techint, respecto a la construcción de un nuevo horno en San Nicolás, con referencia a 1000 trabajadores, que corresponderían 200 a la UOM y 800 a la UOCRA. De esta forma comienza la gran crisis Socio-Económica-Laboral-Etc. para el País, y principalmente en este caso para la Región –San Nicolás. Algo parecido está ocurriendo en Santa Fe, en Villa Constitución, con la Empresa Paraná Metal que se Concursó, y suspendió a 1200 trabajadores. La CGT registra en la industria automotriz más de 2000 despidos, y en otros sectores llegan a 3800, y aproximadamente a 4500 suspensiones. El sector bancario ha denunciado 1500 despidos, entre septiembre y noviembre de 2008. La CTA estima en 47418 los trabajadores afectados por adelanto de vacaciones, recortes de jornada, despidos y suspensiones. El mes de diciembre de 2008 registró, según datos oficiales, 6517 despidos y 39270 suspensiones. Un incremento interanual del 1800% en despidos y 1200% en suspensiones. Los despidos afectan principalmente a las actividades de la construcción, del cuero, de la madera, de los frigoríficos, de la pesca, de lo textiles, de la metalúrgica y del comercio. El gobierno con la oposición deben acordar la creación de puestos de trabajo, o como mínimo evitar la pérdida de puestos de trabajo. Uno de los aspectos a evaluar es la rebaja de impuestos para que el saldo no recaudado sea invertido, dando a quienes lo hagan beneficios que no puedan ser rehusados por lo ventajoso. Tenemos que entender que vamos a afrontar una crisis sin precedentes. Es necesario diseñar un paquete que estimule la actividad económica. Y no disimularlo, valla a saber con que intereses políticos el gobierno quiere tergiversar la realidad…? Con el Indec que sigue mintiendo, por ejemplo, y que por más que insistan no es creíble para nadie. Basta con salir a caminar y ver los precios de antes y compararlos con los de ahora; que se puede comprar ahora en relación con lo que se compraba antes con el mismo dinero, que sigue siendo la misma cantidad de dinero. Hay caída en la actividad automotriz, en la construcción, en las exportaciones, en las importaciones, en la actividad financiera y bancaria, en la siderúrgica, en la del cuero, en la de la madera, en la de los frigoríficos, en la de la pesca, en la metalúrgica, en la de comercio, en la de las profesiones liberales, etc. Los Bancos Oficiales han de decidido bajar las tasas de lo préstamos hipotecarios, y cobrar entre el 12 y el 15%, pues de lo contrario va a ver una “mora no querida” ya que los montos a pagar por estos créditos han superado más del 50% de los ingresos de esos deudores. Los intereses se han incrementado entre julio de 2007 y diciembre de 2008 en casi un 100%. La distorsión se produjo en los últimos meses de 2008. Los deudores hipotecarios del sistema se distribuyen con 47320 deudores y por 3773 millones de pesos para el banco de la nación; con 42609 y por 1995 para el bapro; con 90244 y por 1894 para el hipotecario; con 21155 y por 1717 el ciudad; con 45953 y por 1547 el santander río; con 17723 y por 901 el francés; con 8329 y por 562 el galicia; con 5220 y por 460 el credicoop; y el resto de las entidades tienen 54537 por 452 millones. Los créditos, en argentina, se han tornado impagables para cerca de 170000 familias. No debemos olvidar que la crisis hipotecaria comenzó a mediados del 2007 (internacionalmente hablando), como un problema financiero primero, transformándose en económico sobre el segundo semestre de 2008.

Los Planes Anticrisis

Para Standard & Poor’s, los planes anticrisis que se aplicarán en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú no van a dar resultado para evitar la caída de la actividad. Los paquetes fiscales no producirán efectos para mitigar la desaceleración económica, derivada del escenario global. También se incluye, junto a América Latina, al Caribe, si durante el 2009 no logran los gobiernos implementar políticas fiscales que contrarresten el deterioro. Estas deben ser agresivas y valientes, de lo contrario no van a ayudar, y los arrepentimientos serán una confesión en línea ética, pero no sirven para superar el deterioro cuando llegan tarde, pues llevará más tiempo y sufrimiento social. Las Políticas Económicas puestas en práctica, específicamente, por la Argentina y Venezuela van a generar distorsiones. Estos Países son vulnerables por la caída que pueda producirse en los precios de las materias primas y en las inversiones privadas, que desde antes ya eran débiles. En el 2009 el PBI de Argentina crecerá un 2.5 %, igual Brasil, Chile un 2 %, Colombia 3 %, y Venezuela 3.3 %, mientras que México tendrá una contracción en su PBI del 0.5 %. Dice la consultora que Perú con un avance del 6% y Panamá con un 5.5. %, serán la excepción. La desaceleración del crecimiento y los menores precios en las materias primas producirán una baja de la inflación, y de esta forma se podrá flexibilizar la política monetaria. Será una contraprueba a las políticas hasta ahora aplicadas.

Argentina: Crisis y Reforma Tributaria

Es de real necesidad para nuestro país realizar la reforma tributaria, aprovechando el momento en que nos encontramos. A veces las crisis sirven para hacer cambios profundos, el sustento, es la problemática nacional e internacional en la que estamos inmersos. La reforma que se debatiría en el Congreso serviría, además, para que el Poder Legislativo sea más creíble, lo ayudaría a resucitar, pues hoy esta devaluado, desvalorizado. Además, con dicha reforma, se ayudaría a estimular la actividad economía, pues se eliminarían impuestos distorsibos, se bajarían alícuotas de otros, se respetaría el principio federal de que los impuestos directos son de las provincias y lo indirectos de la nación. Lograr una reforma de respeto al contribuyente y de éste al estado (municipal, provincial y nacional). Borrar para siempre el concepto de que los impuestos "son para beneficiar a los funcionarios de turno", y, “crear el que son para beneficio de los ciudadanos”, es decir, el principio que reza que los impuestos que pago vuelven a la comunidad y por eso hay que pagarlos. Es encontrar su sentido, su importancia; no como ahora que hay que poner un batallón de inspectores en la calle y crear miedo para que paguen, y después como la presión no es para siempre, cuando encuentren la oportunidad se resarzan. Si se concientiza a la población la situación actual puede cambiar. En Europa, EEUU, existe la conciencia de que si se pagan los impuestos (y/o las tasas) les va a dar mayores oportunidades para su trabajo, su salud, su educación, su seguridad, etc. La reforma tributaria fue siempre prometida en las campañas electorales por todos los partidos políticos y nunca fue cumplida para bien; al contrario las que se hicieron no fueron para beneficio de los contribuyentes y por ende para el país. En las reformas el ganar dinero es considerado como un delito. No entienden que nuestros conciudadanos deben ganar mucho pero mucho dinero, y en la misma relación pagar los tributos.

¡La Crisis Económica Puede ayudarnos a Cambiar Nuestra Vida!

*Por Ricardo José Ferrer

Pongamos las cosas en claro, una cosa es que exista una crisis económica en el mundo (que existe), y otra cosa es que nosotros, como personas que somos, estemos en crisis. Hay personas que están mal y creen que no tienen esperanzas de cambio, entonces hacen todo por el lado del facilismo. Una persona que tira basura en cualquier lugar, podemos, relativizando el acto, decir que no hace daño; pero si muchos tiran basura hacen que puedan pasar muchas cosas, y muy dañosas. Es necesario que analicemos las cosas que hacemos, y además que pensemos como podemos hacerlas para no perjudicarnos; pues los actos malos que realizamos también nos perjudican. Digamos que primero hay que “pensar y después actuar”; y la verdad es que la historia nos demuestra que en toda crisis hay personas que saben sacar provecho de la situación y otras que simplemente la sufren. Las crisis son precisamente los momentos en que es más importante tener la actitud adecuada para poder lograr el éxito, económico o no. Mientras la mayoría de la población tiembla de miedo esperando lo peor, solo un pequeño grupo de personas sabe aprovechar esta circunstancia para mejorar su vida. Este no es el fin del mundo y ni siquiera es el fin del mercado capitalista como anuncian algunos, esto es solo una crisis económica, que no es la primera ni la última crisis que hemos tenido los argentinos ni ha tenido la humanidad. Por eso este es un buen momento para preguntarnos: ¿Como puedo aprovechar esta crisis económica? Cualquiera puede crear su propio micro clima, y convertir este momento en el comienzo de un cambio en su vida. Por eso este es el momento ideal para comenzar. En realidad las crisis son la forma en que se producen los ajustes en la economía capitalista, es el momento en el cual el dinero cambia de manos. Entonces como este es el momento en que el dinero cambia de manos, ¿Porque no nos preparamos para este cambio? Es innegable que las crisis económicas son momentos en los cuales mucha gente sufre y esto es realmente lamentable, pero también son los momentos en que surgen oportunidades únicas, que solo aprovechan aquellos que se atreven a pensar que una crisis es también una oportunidad. Lo importante ahora es que mantengamos la fe en nosotros mismo, que sepamos que hemos salido ya de crisis peores y que también saldremos de esta, pues las condiciones de la economía global, son diferentes de las condiciones de la economía del pasado, máxime, si por ejemplo, nos remontamos al 2001, en donde el sufrimiento fue casi solo para nosotros (pues hay que agregar a los bonistas extranjeros). Tengamos presente que las malas noticias son buen negocio para la prensa amarilla, que cuanto más miedo le infunde a la gente más venden. Por eso debemos mantener la calma y no dejarnos manipular por los que hacen negocio con el pánico. Hablemos con nuestros hijos, hablemos con nuestras familias, con nuestros amigos y, también con los que no lo son, transmitámosles la sensación de que este momento pasará, y que además será también una gran oportunidad para los que sepan aprovecharla. Los diarios, la radio y la televisión nos anuncian con espanto que estamos en entrando en una RESECIÓN, ¿sabemos qué es una recesión? Es una desaceleración de la economía, un momento en que las fábricas tienen que comenzar a producir menos que antes, pues los mercados se encuentran saturados de productos. Como las fábricas deben bajar su producción, en muchos casos esto produce el no querido desempleo, las personas despedidas al no tener ingresos no pueden pagar sus deudas, los necesarios servicios (hoy en argentina están privatizados) y también dejan de realizar compras. Lo cual a su vez hace que las fábricas tengan que producir menos aún. Es decir, que en una desaceleración de la economía se entra dentro de un circulo vicioso, que se retro alimenta nocivamente, hasta que alguien decide intervenir para cortarlo. Pero como ya han existido varias crisis en el pasado, los gobiernos están mucho más alertas de lo que antes no han estado, y están listos para intervenir inclusive por adelantado, para evitar que entremos dentro de ese círculo, o lograr que sea lo menos duro posible. Este es entonces el momento en que debemos aprender:
1.- A generar nuevos ingresos. 2.- A generar dinero sin dinero. 3.- A usar la ley de atracción para ganar más dinero. 4.- A ahorrar mucho más de lo que en este momento creemos que se puede hacer. 5.- A conservar y a aumentar los ahorros. 6.- A encarar el pago de las deudas. 7.- A proteger nuestra economía aprendiendo a comprar.
Lo que realmente importa no es cuanto dinero tiene una persona, sino cuanto tiempo puede llegar a vivir sin trabajar. Y les aseguro que hasta llegarán a poder vivir de rentas. Debemos sí CUIDAR EL TRABAJO, convirtiéndonos (y esto vale para trabajadores dependientes e independientes) en el mejor empleado, empresario, abogado, médico, contador, ganadero, agricultor, prestador, etc. y esto hará que aumente nuestro valor dentro y fuera de la empresa (sea propia o de otros). Tengamos iniciativa, no faltemos, seamos puntuales (no juguemos con el tiempo del otro), colaboremos en todo lo que nos sea posible, hagamos que se piense que las cosas no serían iguales si no estuviéramos. Asegurémonos de que si se decide despedir o prescindir de alguien no nos elijan a nosotros. Es el momento de adaptarse a las circunstancias, un momento en el cual tal vez no ganemos o no nos paguen todo lo que nos merecemos; pero seguro que no es el momento para quedarse sin empleo. Colaboremos, seamos amables, capacitémonos y conservemos el trabajo. Metafóricamente si queremos comer miel no le demos patadas a la colmena. Tengamos presente que los problemas de dinero no se resuelven con dinero sino con un cambio de actitud y forma de pensar, que haga posible que la ley de atracción atraiga hacia nosotros el dinero o lo que necesitemos. Aprendamos a desarrollar una mentalidad eficiente y podremos llegar, ejemplificativamente, a tener nuestra propia empresa, y no solo a superar la crisis económica, primero internacional y luego nacional, sino también llegar a vivir la vida que durante tanto tiempo hemos soñado. No se trata de exageraciones, ni tampoco se trata de conformarse de vivir con lo que se tiene. Tengamos presente que en este momento lo que les estoy diciendo es que –LOGRE TODO LO QUE SIEMPRE HA DESEADO. A modo de conclusión podemos decir que A PESAR DE LA ADVERSIDAD, HAY QUE ESPERAR SIEMPRE LO MEJOR, YA QUE ES LA ÚNICA FORMA DE CONSEGUIRLO.

*Abogado. Profesor Adjunto de Derecho Tributario y de Derecho Financiero en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata hasta el mes Abril de 2008.-

Quienes son los Kirchner, y como actúan. Hagamos la conclusión.



Por Ricardo José Ferrer (*)


El Kirchnerismo tiene como método el de trabajar aislado, confiar solo en un puñado de amigos y tomar decisiones autocráticas. Este método le sirvió al matrimonio para neutralizar a la oposición, al sindicalismo y al empresariado; pero principalmente para acumular enorme poder. Néstor comenzó su presidencia prosiguiendo con los beneficios de las medidas económicas llevadas a cabo por su antecesor, y hasta con el mismo ministro de economía, medidas que llevaron un gran alivio a la sociedad golpeada por la crisis del 2001. Es por eso que se le perdonó su estilo prepotente de gobernar, el ninguneo a cualquier adversario político y hasta a los socios en el mundo. Esta situación duró hasta el triunfo electoral de su esposa, pues al poco tiempo de asumir los datos de la realidad comenzaron a serle adversos. Y no solo no puso en marcha la concertación ni el diálogo con las fuerzas políticas, sociales y económicas, sino que endureció aún más las prácticas aislacionistas, seguramente apoyada por su marido quién nunca pareció querer abandonar el poder. El doble comando se convirtió en monocomando; pero no en manos de la presidenta, sino en las del ex presidente; y así Cristina delegó en él y en el grupo de colaboradores que tienen desde siempre, la conducción del gobierno, creyendo que de ese modo continuarían acumulando poder; pero no fue así, al estallar la crisis del campo todas las falencias de la administración de Cristina y como las de Néstor salieron a superficie, una de ellas, y la peor de todas, la falta de diálogo y consenso. Ya se vislumbraba la crisis global; pero igual anunció el pago total de la deuda con el Club de París. No obstante siguió con las noticias descolocadas, así la presidenta dijo en Nueva York que se iba a pagar a los enojados bonistas. Evidentemente desconocía lo que ya todo el mundo sabía: que estaba por estallar la peor crisis financiera mundial. Las dos noticias quedaron desubicadas o mejor dicho descolocadas en un planeta que se veía urgido por ahorrar dinero más que por soltarlo. Cristina, dada su falta de información, fue más lejos. En el púlpito de la Asamblea de las Naciones Unidas, además de vanagloriarse de los logros económicos y de la presunta estabilidad argentina, frente a la enfermedad gravísima que estaba acusando la primera potencia mundial, a la que calificó de efecto Jazz. Parecía como que la presidenta creía que el mundo finalmente le daba la razón a ella y a su marido, y que caídos los Estados Unidos y las potencias Europeas, la Argentina emergería con oportunidades inéditas para consagrar para siempre al matrimonio Kirchner como los más hábiles para manejar la política y la economía. Pero, muy pronto la realidad les cayó encima, y vieron que la historia no era como ambos la estaban leyendo. A partir de ese momento volvieron a recurrir a las decisiones apresuradas, inconsultas; así, por ejemplo, Cristina manifestó que “ahora no se le pagará a nadie”. También advirtieron (por todos los del gobierno) que la caída de los más grandes arrastrará inevitablemente a los más pequeños. Entonces era la hora de pensar como capear el tsunami del que el gobierno argentino se sentía exento. Entonces se armó entre gallos y medianoches un comité de crisis, con no más que el puñado de colaboradores de siempre, excluido el ultrakirchnerista, convertido hoy en extrahirchnerista Alberto Fernández. De apuro comenzaron a delinear medidas en la búsqueda de sortear lo que se venía. Así a confirmar que ya no es tiempo de derroche en subsidios a entidades amigas; de anuncios de obras faraónicas, como el “tren bala”; de dar regalos a los amigos y venganzas para los enemigos. El problema era como salir de la encerrona en que se habían metido, después de tantos gestos destemplados para con los sectores de los que hoy deberían requerir ayuda y colaboración. Todos los países del mundo comprendieron que de la crisis no se sale sino de una forma, “actuar de forma mancomunada” y dentro de las naciones, con consenso, diálogo y discusión con todos los sectores que participan en la producción, en la actividad política y en la sociedad. Ahora bien ¿estará dispuesto el gobierno kirchnerista a requerir consejos, analizar recetas, a consensuar medidas que eviten el derrumbe que nos amenaza a todos? Es hora de que sepan que el aislamiento fue y es la peor opción. Deberán enfrentar algo no querido por el matrimonio, más bien rechazado, “el de hacer un profundo replanteo”, si es que aspiran a sobrevivir. El viaje a Cuba y Venezuela al mismo tiempo de la asunción de Obama, es ¿una desprolijidad? ¿Una irresponsabilidad? ¿Es buscar el enfrentamiento con los Estados Unidos? Que nuestro raciocinio haga la evaluación de esta conducta de la presidenta y/o del gobierno y/o de los asesores y/o de su marido, a esta altura de los acontecimientos es bueno para nuestra salud hacerlo.
Los argentinos debemos entender que la historia es la maestra de la política, razón por la cual tenemos que aprender de ella, leyéndola, para ver lo que pasó para atrás, de esta manera vamos a entender el presente y poder ver el final, que podríamos llamar futuro. Con este o cualquier otro gobierno, debemos preguntarnos ¿A que país nos llevan? ¿Es al país en el que nos encaminamos al que queremos ir? ¿Que modelo económico queremos? ¿Con que gobiernos extranjeros queremos relacionarnos? ¿Con todos? ¿Solo con aquellos al que nos lleva el actual gobierno? ¿Qué salud pretendemos? ¿Que educación? ¿Qué País queremos para los próximos 50 años? ¿Sabe el gobierno lo que está haciendo? ¿Sabe hacia a donde rumbea? La respuesta está en la historia de cada partido político y/o en la de los políticos que nos gobiernan y/o en la de los que están en el gobierno con los que nos gobiernan. En nuestro caso particular “en el matrimonio Kirchner y su puñado de amigos”. Que no tienen un pensamiento de liberación y de integración, sino de enfrentamiento, de revancha, de venganza, etc. Entonces con base en lo dicho en estos dos últimos párrafos debemos reflexionar, y ratificar o rectificar el camino que estamos siguiendo o los cambios que hay que asumir o hacer, con mucho respeto y responsabilidad. Porque sino nos estaríamos engañando. Tenemos que pensar y analizar como se están haciendo las cosas. Si optamos por los cambios, debemos saber que siempre son dolorosos, pero éstos nos darán la oportunidad de descubrir que va a ser de la Argentina. Si va a ser más eficiente, por ejemplo con el agro, con los industriales, con los ganaderos, con los empleados públicos, etc., si aumentará más la cooperación público-privada, si se escuchará a la oposición, si el congreso funcionará como un verdadero poder independiente, representando a los votantes, y no pidiendo o cumpliendo instrucciones del ejecutivo, si tendremos un poder judicial no contaminado (no comprometido). Pues de lo que no hay duda es que estamos entrando en una crisis global fenomenal, que no la vamos a poder evitar, y no por porque lo dicen analistas, economistas, ministros o presidentes de todas las latitudes, sino porque ya se está sufriendo una situación que se está extendiendo por todo globo, ya le está pegando a todos los países, entre los cuales también está el nuestro. Entonces para poder enfrentarla tendríamos que reconocer que la crisis, como ya está entre nosotros, es un baño de realidad para el país.

*Abogado. Profesor adjunto de Derecho Tributario y Derecho Financiero de la Universidad Católica de La Plata hasta el mes de Abril de 2008.