27 de enero de 2010

Los ciudadanos tenemos que ser parte de la solución

Tenemos que ser parte de la solución. Tenemos que dejar de ser un problema para la sociedad. Tenemos que tener una ilusión. Tenemos que vencer a la desilución. Tenemos que rechazar ciertos comportamientos. Tenemos que sostener las verdad. Tenemos que tener conciencia. Tenemos que ponerle fin al sufrimiento. Tenemos que dejar de ser robots. Esto no nos puede asustar. Esto no nos puede hacer sentir inseguros. Tenemos que confiar en nosotros mismos, y las recompensas serán ilimitadas. Tenemos que hacer desaparecer la rama del miedo, esa rama a la que estamos agarrados. Nuestro objetivo debe ser la liberación del sufrimiento y la angustia permanentes, cualquiera sea su causa. A veces el intelecto nos convence de que estamos haciendo las cosas bien, y las estamos haciendo realmente mal. No estamos disfrutando de la vida. No podemos caminar medios dormidos. Tenemos que saber lo poderosa que es la ilusión. Con dignidad digo que es muy dificil seguir viviendo como lo estamos haciendo. Debemos hacer una nueva eleccción, y para ello no debemos reprimir las emociones, pues es la forma de liberar el stres y disfrutar de lo que vamos a hacer. Tenemos que ser 100% humanos con nosotros y con los demás.
La sociedad nos ha enseñado a mentir, diría, casi todo el tiempo. Mentimos para complacer a los demás y recibir su aprobación. Tenemos que comenzar a querernos a nosotros mismos. Abrazar la magia de la vida, y percibir la experiencia humana. A medida que cambiemos esta percepción, encontraremos que la experiencia se puede volver un juego apasionante e inspirador de nuestra existencia.
Si en el año 2010 seguimos haciendo las mismas cosas, vamos a obtener los mismos resultados que obtuvimos hasta ahora. Lo que tenemos que hacer es tomar una elección interna, cual es un cambio en nuestra conciencia, que va a transformar la percepción de la realidad que nos circunda. Tenemos que dejar los hábitos del pasado.
Existe una realidad, y solo la imaginación puede superarla y, el pensamiento abrir todas las puertas y andar todos los caminos de la vida.

Argentina

Estimados amigos que dificil momento se vive, la pregunta es ¿si cae el gobierno, perdemos todos?. Un amigo, Carlos Bazet, me dice que el tema no pasa por ahí. El dice que la democracia argentina no tiene sustento en lo económico en lo social ni en lo político, no hay pais sin desarrollo económico, sin justicia y sin trabajo, sin escuelas, sin hospitales, el nuestro es un país del sin, y la culpa es multiple. Culpa a la clase dirigente y al paupérrimo pueblo que tenemos, a estos ultimos, dice, se los puede excusar, a los primeros jamás.
Reitero la misma pregunta ¿si el Gobierno cae, perdemos todos los Argentinos? Amigos voy a dar mi explicación: Los grupos más concentrados de la economía siguen insistentes en terminar con otro gobierno democrático. Lo hicieron con Alfonsín, lo hicieron con De la Rúa -radicales y peronistas juntos con sectores de la economía- que querían licuar sus deudas, -o mejor dicho ganar- y para lograrlo había que voltearlo/s, y como hacerlo, con la utilización de un nuevo término, que lo llamaron -golpe económico-, lo intentaron con Néstor Kirchner, y siguen, punzantes, ahora con Cristina Fernadez. Sin analizar el último acto jurídico-político, el Decreto de Necesidad y Urgencia de la Presidente para con el Presidente del Banco Central; pero en una apretada síntesis es a mi entender nulo y de nulidad albsoluta, pues es el Congreso el que da el acuerdo para Nombrarlo y el que lo debe dar para Removerlo, aunque no sea vinculante. Lamentablemente, una vez más, militantes y personas de buena fe -digamos funcionales- les están haciendo el juego a estos grupos, para defender intereses oligopólicos y monopólicos. Nos quieren hacer creer que es el Pueblo vs. el Antipueblo. Ahora, a comienzos del año 2010, utilizan a los medios, a la Iglesia, a los dirigentes del sector rural, a los partidos políticos, entre otras instituciones, que sin saber y sin querer, -algunos son funcionles como dije-, para ejecutar otro golpe de Estado, que después le pondrán un nombre, valla a saber cual; pero ya lo tienen...seguro. Lo que puede pasar es evidente, es voltear al gobierno, -con acompañamiento popular en los primeros meses-, asume Cobos sin equipo, sin definiciones, y totalmente condicionado, hay llamado a elecciones y otra vez... Duhalde o una cara similar. Después de eso, alguien va a estar mejor???... Los sectores medios y bajos ni por casualidad, pero sí los sectores que concentran la riqueza van a volver a tener un protagonismo histórico. No la voté a Cristina, vote al Acuerdo Cívico y Social; pero estamos ante un cuadro preocupante, porque hoy el olor golpista se siente más fuerte que nunca. Así que es hora de defender a la Democracia y a sus Instituciones. Hay que llegar a las elecciones del 2011 y que gane quien más consenso reúna. Lamentablemente, hay sectores progresistas y democráticos, que les están haciendo el juego a los sectores más reaccionarios del poder. ¿Acaso nadie se da cuenta que lo están utilizando a Cobos y a la UCR para generar un daño irreparable... La caída de Alfonsín, de De la Rúa fueron actos irreparables que hasta el día de hoy no se han podido superar, valga la redundancia. Hasta la fecha, y acuérdense que han pasado años y años, la República ha retrocedido y retrocerdido, cada vez con más virulencia, tanto interior como exteriormente, ya no somos un País creíble y serio, tampoco un País Bananero, somos algo especial y distinto, somos ahora un País Manzanero, o sea, con una nueva terminología. Si el gobierno se cae, en términos políticos, no se benefician ni Cobos, ni la UCR, ni el Panradicalismo, sino que los beneficiados serán, en unos meses, Duhalde, Puerta y asociados. Basta de conspiraciones. Si el Gobierno cae, perdemos Nosotros los que Trabajamos todos los Dias, y que sin querer entramos en su juego, que si lo conociéramos no lo hubiéramos hecho. Señores los que van a ganar son los sectores que manejan el poder sin ejercerlo. Ricardo José Ferrer

14 de enero de 2010

¿Que son los Embargo en las Cuentas Públicas de los Países?

En Estados Unidos, los estados soberanos extranjeros son inmunes frente a los reclamos que puedan interponerse en los tribunales de ese país. Esta inmunidad, no obstante, no es absoluta, sino relativa, ya que en ciertas circunstancias los estados soberanos extranjeros sí pueden ser demandados y, eventualmente, de corresponder, juzgados y condenados.
La actual posición de inmunidad relativa bajo los principios legales de EEUU se encuentra consagrada en la Ley de Inmunidad del Estado Soberano de 1976. Esta establece que un Estado extranjero será inmune a la jurisdicción de los tribunales norteamericanos federales y estaduales. Pero existen dos excepciones: cuando un Estado Extranjero haya renunciado expresamente a la inmunidad en los términos y en las condiciones de los títulos públicos emitidos (es regla común que así ocurra), o cuando la acción está basada en una actividad comercial desarrollada por el Estado Extranjero en EEUU.
Inmune: Con respecto a los activos que pueden ser embargados, la ley dispone que la «propiedad en los Estados Unidos de un Estado Extranjero será inmune frente a embargos, incautaciones y ejecuciones». Pero también se aplican dos excepciones: cuando el Estado Soberano haya dispensado su inmunidad frente a los embargos preventivos o embargos ejecutivos, ya sea en forma explícita o implícita; o con respecto a los activos que son o fueron usados en relación con la actividad comercial que dio origen al reclamo. Tradicionalmente, los tribunales americanos han interpretado que el término "actividad comercial" se refiere a la "naturaleza de la actividad y no al fin o propósito de ésta". Incluso, esta jurisprudencia se originó en un caso contra la Argentina por una reestructuración unilateral dispuesta por el Gobierno de Raúl Alfonsín. En este sentido, se considera actividad comercial a la actividad que cualquier privado puede llevar adelante, por ejemplo, tener activos financieros y dinero en cuentas en EEUU, y no al fin o propósito de dicha tenencia. Entonces, si un Estado Extranjero tiene activos en dicha condición, éstos serían embargables, independientemente de si se utilizarán para actividades públicas, es decir, aquellos que sólo los Estados extranjeros pueden realizar. Pero este criterio ha sido parcialmente modificado recientemente y también en un caso que involucra a la Argentina.
Se trata del caso contra la ANSES por los fondos depositados en Nueva York y que originalmente se encontraban a nombre de las AFJP. En dicho caso, se consideró el fin o propósito de la tenencia de activos financieros y, en virtud de que se declaró que los fondos depositados se destinarían al pago de prestaciones previsionales, una actividad pública en el marco del cambio al sistema jubilatorio, se consideró que la tenencia de activos financieros no era una actividad comercial; y por lo tanto, dichos activos no serían embargables.
En el caso de las reservas de la banca central, el principio general es que éstas no responden por la deuda de los Estados Soberanos en la medida en que estén depositadas en cuentas del Banco Central y se utilicen para actividades propias de la entidad (es decir, actividades públicas y no actividades comerciales) y el Banco Central sea una institución legalmente separada del Gobierno (por ejemplo, la ANSES no es una entidad legalmente separada del Poder Ejecutivo, mientras que el Banco Central sí lo es).
Resultado. Es decir que si las reservas son utilizadas para llevar adelante distintos aspectos relacionados con la actividad propia de la autoridad monetaria y se sigue el criterio del caso de la ANSES (tomándose el propósito y no la naturaleza de la actividad), éstas podrían no ser embargables. Pero si se utilizan para actividades no relacionadas con la actividad de la autoridad monetaria, principalmente para fines comerciales, y la entidad no está legalmente separada del Poder Ejecutivo, podrían ser embargables. En este sentido, los tribunales deberían resolver si el uso de reservas para los fines previstos por el decreto de necesidad y urgencia es una actividad propia de la autoridad monetaria o ajena a ésta. El resultado de este aspecto es incierto desde este punto de vista.
Análisis: Otro asunto que podría considerarse, aunque podría quedar sujeto al análisis de la naturaleza propia de los activos, sería lo que los tribunales han mencionado en otros casos como del ente. En este sentido, si el management recae en la propia entidad, se consideraría que los activos no son del deudor de los títulos, es decir, del Estado Nacional, sino de una entidad legalmente separada de éste (el Banco Central), mientras que si se considera que dicho mangement recae en el Poder Ejecutivo como representante del Estado Nacional, podría considerarse que las reservas estarían en poder de una entidad que está separada del Ejecutivo sólo en aspectos formales, aunque no en la práctica. Pero, de todos modos, y teniendo en cuenta el caso de la ANSES -la cual pertenece legalmente al Poder Ejecutivo y sus activos finalmente no fueron embargados aún por reclamos contra el propio Estado Nacional-, lo mencionado podría no ser relevante y, entonces, resolverse toda la cuestión sobre la base de la naturaleza o el propósito de las reservas. Este es otro aspecto de un resultado incierto.
Síntesis: El Juez de Nueva York Thomas Griesa se ha equivocado, no podrá cobrarle a la Argentina, pués los depósitos son inembargables, y, por consiguiente en días más, tendrá que levantar el embargo de los fondos del central. Aunque sí le provocará problemas, tanto internos como externos al País. Y también le generará problemas en la arena poítica a los Estados Unidos.
Fuentes: Lectura recomendada: Foreign Sovereign Immunities Act / III Reunión de Asesores Legales de Bancos Centrales (Exposición sobre la experiencia argentina por María del Carmen Urquiza).