27 de enero de 2010

Los ciudadanos tenemos que ser parte de la solución

Tenemos que ser parte de la solución. Tenemos que dejar de ser un problema para la sociedad. Tenemos que tener una ilusión. Tenemos que vencer a la desilución. Tenemos que rechazar ciertos comportamientos. Tenemos que sostener las verdad. Tenemos que tener conciencia. Tenemos que ponerle fin al sufrimiento. Tenemos que dejar de ser robots. Esto no nos puede asustar. Esto no nos puede hacer sentir inseguros. Tenemos que confiar en nosotros mismos, y las recompensas serán ilimitadas. Tenemos que hacer desaparecer la rama del miedo, esa rama a la que estamos agarrados. Nuestro objetivo debe ser la liberación del sufrimiento y la angustia permanentes, cualquiera sea su causa. A veces el intelecto nos convence de que estamos haciendo las cosas bien, y las estamos haciendo realmente mal. No estamos disfrutando de la vida. No podemos caminar medios dormidos. Tenemos que saber lo poderosa que es la ilusión. Con dignidad digo que es muy dificil seguir viviendo como lo estamos haciendo. Debemos hacer una nueva eleccción, y para ello no debemos reprimir las emociones, pues es la forma de liberar el stres y disfrutar de lo que vamos a hacer. Tenemos que ser 100% humanos con nosotros y con los demás.
La sociedad nos ha enseñado a mentir, diría, casi todo el tiempo. Mentimos para complacer a los demás y recibir su aprobación. Tenemos que comenzar a querernos a nosotros mismos. Abrazar la magia de la vida, y percibir la experiencia humana. A medida que cambiemos esta percepción, encontraremos que la experiencia se puede volver un juego apasionante e inspirador de nuestra existencia.
Si en el año 2010 seguimos haciendo las mismas cosas, vamos a obtener los mismos resultados que obtuvimos hasta ahora. Lo que tenemos que hacer es tomar una elección interna, cual es un cambio en nuestra conciencia, que va a transformar la percepción de la realidad que nos circunda. Tenemos que dejar los hábitos del pasado.
Existe una realidad, y solo la imaginación puede superarla y, el pensamiento abrir todas las puertas y andar todos los caminos de la vida.

Argentina

Estimados amigos que dificil momento se vive, la pregunta es ¿si cae el gobierno, perdemos todos?. Un amigo, Carlos Bazet, me dice que el tema no pasa por ahí. El dice que la democracia argentina no tiene sustento en lo económico en lo social ni en lo político, no hay pais sin desarrollo económico, sin justicia y sin trabajo, sin escuelas, sin hospitales, el nuestro es un país del sin, y la culpa es multiple. Culpa a la clase dirigente y al paupérrimo pueblo que tenemos, a estos ultimos, dice, se los puede excusar, a los primeros jamás.
Reitero la misma pregunta ¿si el Gobierno cae, perdemos todos los Argentinos? Amigos voy a dar mi explicación: Los grupos más concentrados de la economía siguen insistentes en terminar con otro gobierno democrático. Lo hicieron con Alfonsín, lo hicieron con De la Rúa -radicales y peronistas juntos con sectores de la economía- que querían licuar sus deudas, -o mejor dicho ganar- y para lograrlo había que voltearlo/s, y como hacerlo, con la utilización de un nuevo término, que lo llamaron -golpe económico-, lo intentaron con Néstor Kirchner, y siguen, punzantes, ahora con Cristina Fernadez. Sin analizar el último acto jurídico-político, el Decreto de Necesidad y Urgencia de la Presidente para con el Presidente del Banco Central; pero en una apretada síntesis es a mi entender nulo y de nulidad albsoluta, pues es el Congreso el que da el acuerdo para Nombrarlo y el que lo debe dar para Removerlo, aunque no sea vinculante. Lamentablemente, una vez más, militantes y personas de buena fe -digamos funcionales- les están haciendo el juego a estos grupos, para defender intereses oligopólicos y monopólicos. Nos quieren hacer creer que es el Pueblo vs. el Antipueblo. Ahora, a comienzos del año 2010, utilizan a los medios, a la Iglesia, a los dirigentes del sector rural, a los partidos políticos, entre otras instituciones, que sin saber y sin querer, -algunos son funcionles como dije-, para ejecutar otro golpe de Estado, que después le pondrán un nombre, valla a saber cual; pero ya lo tienen...seguro. Lo que puede pasar es evidente, es voltear al gobierno, -con acompañamiento popular en los primeros meses-, asume Cobos sin equipo, sin definiciones, y totalmente condicionado, hay llamado a elecciones y otra vez... Duhalde o una cara similar. Después de eso, alguien va a estar mejor???... Los sectores medios y bajos ni por casualidad, pero sí los sectores que concentran la riqueza van a volver a tener un protagonismo histórico. No la voté a Cristina, vote al Acuerdo Cívico y Social; pero estamos ante un cuadro preocupante, porque hoy el olor golpista se siente más fuerte que nunca. Así que es hora de defender a la Democracia y a sus Instituciones. Hay que llegar a las elecciones del 2011 y que gane quien más consenso reúna. Lamentablemente, hay sectores progresistas y democráticos, que les están haciendo el juego a los sectores más reaccionarios del poder. ¿Acaso nadie se da cuenta que lo están utilizando a Cobos y a la UCR para generar un daño irreparable... La caída de Alfonsín, de De la Rúa fueron actos irreparables que hasta el día de hoy no se han podido superar, valga la redundancia. Hasta la fecha, y acuérdense que han pasado años y años, la República ha retrocedido y retrocerdido, cada vez con más virulencia, tanto interior como exteriormente, ya no somos un País creíble y serio, tampoco un País Bananero, somos algo especial y distinto, somos ahora un País Manzanero, o sea, con una nueva terminología. Si el gobierno se cae, en términos políticos, no se benefician ni Cobos, ni la UCR, ni el Panradicalismo, sino que los beneficiados serán, en unos meses, Duhalde, Puerta y asociados. Basta de conspiraciones. Si el Gobierno cae, perdemos Nosotros los que Trabajamos todos los Dias, y que sin querer entramos en su juego, que si lo conociéramos no lo hubiéramos hecho. Señores los que van a ganar son los sectores que manejan el poder sin ejercerlo. Ricardo José Ferrer

14 de enero de 2010

¿Que son los Embargo en las Cuentas Públicas de los Países?

En Estados Unidos, los estados soberanos extranjeros son inmunes frente a los reclamos que puedan interponerse en los tribunales de ese país. Esta inmunidad, no obstante, no es absoluta, sino relativa, ya que en ciertas circunstancias los estados soberanos extranjeros sí pueden ser demandados y, eventualmente, de corresponder, juzgados y condenados.
La actual posición de inmunidad relativa bajo los principios legales de EEUU se encuentra consagrada en la Ley de Inmunidad del Estado Soberano de 1976. Esta establece que un Estado extranjero será inmune a la jurisdicción de los tribunales norteamericanos federales y estaduales. Pero existen dos excepciones: cuando un Estado Extranjero haya renunciado expresamente a la inmunidad en los términos y en las condiciones de los títulos públicos emitidos (es regla común que así ocurra), o cuando la acción está basada en una actividad comercial desarrollada por el Estado Extranjero en EEUU.
Inmune: Con respecto a los activos que pueden ser embargados, la ley dispone que la «propiedad en los Estados Unidos de un Estado Extranjero será inmune frente a embargos, incautaciones y ejecuciones». Pero también se aplican dos excepciones: cuando el Estado Soberano haya dispensado su inmunidad frente a los embargos preventivos o embargos ejecutivos, ya sea en forma explícita o implícita; o con respecto a los activos que son o fueron usados en relación con la actividad comercial que dio origen al reclamo. Tradicionalmente, los tribunales americanos han interpretado que el término "actividad comercial" se refiere a la "naturaleza de la actividad y no al fin o propósito de ésta". Incluso, esta jurisprudencia se originó en un caso contra la Argentina por una reestructuración unilateral dispuesta por el Gobierno de Raúl Alfonsín. En este sentido, se considera actividad comercial a la actividad que cualquier privado puede llevar adelante, por ejemplo, tener activos financieros y dinero en cuentas en EEUU, y no al fin o propósito de dicha tenencia. Entonces, si un Estado Extranjero tiene activos en dicha condición, éstos serían embargables, independientemente de si se utilizarán para actividades públicas, es decir, aquellos que sólo los Estados extranjeros pueden realizar. Pero este criterio ha sido parcialmente modificado recientemente y también en un caso que involucra a la Argentina.
Se trata del caso contra la ANSES por los fondos depositados en Nueva York y que originalmente se encontraban a nombre de las AFJP. En dicho caso, se consideró el fin o propósito de la tenencia de activos financieros y, en virtud de que se declaró que los fondos depositados se destinarían al pago de prestaciones previsionales, una actividad pública en el marco del cambio al sistema jubilatorio, se consideró que la tenencia de activos financieros no era una actividad comercial; y por lo tanto, dichos activos no serían embargables.
En el caso de las reservas de la banca central, el principio general es que éstas no responden por la deuda de los Estados Soberanos en la medida en que estén depositadas en cuentas del Banco Central y se utilicen para actividades propias de la entidad (es decir, actividades públicas y no actividades comerciales) y el Banco Central sea una institución legalmente separada del Gobierno (por ejemplo, la ANSES no es una entidad legalmente separada del Poder Ejecutivo, mientras que el Banco Central sí lo es).
Resultado. Es decir que si las reservas son utilizadas para llevar adelante distintos aspectos relacionados con la actividad propia de la autoridad monetaria y se sigue el criterio del caso de la ANSES (tomándose el propósito y no la naturaleza de la actividad), éstas podrían no ser embargables. Pero si se utilizan para actividades no relacionadas con la actividad de la autoridad monetaria, principalmente para fines comerciales, y la entidad no está legalmente separada del Poder Ejecutivo, podrían ser embargables. En este sentido, los tribunales deberían resolver si el uso de reservas para los fines previstos por el decreto de necesidad y urgencia es una actividad propia de la autoridad monetaria o ajena a ésta. El resultado de este aspecto es incierto desde este punto de vista.
Análisis: Otro asunto que podría considerarse, aunque podría quedar sujeto al análisis de la naturaleza propia de los activos, sería lo que los tribunales han mencionado en otros casos como del ente. En este sentido, si el management recae en la propia entidad, se consideraría que los activos no son del deudor de los títulos, es decir, del Estado Nacional, sino de una entidad legalmente separada de éste (el Banco Central), mientras que si se considera que dicho mangement recae en el Poder Ejecutivo como representante del Estado Nacional, podría considerarse que las reservas estarían en poder de una entidad que está separada del Ejecutivo sólo en aspectos formales, aunque no en la práctica. Pero, de todos modos, y teniendo en cuenta el caso de la ANSES -la cual pertenece legalmente al Poder Ejecutivo y sus activos finalmente no fueron embargados aún por reclamos contra el propio Estado Nacional-, lo mencionado podría no ser relevante y, entonces, resolverse toda la cuestión sobre la base de la naturaleza o el propósito de las reservas. Este es otro aspecto de un resultado incierto.
Síntesis: El Juez de Nueva York Thomas Griesa se ha equivocado, no podrá cobrarle a la Argentina, pués los depósitos son inembargables, y, por consiguiente en días más, tendrá que levantar el embargo de los fondos del central. Aunque sí le provocará problemas, tanto internos como externos al País. Y también le generará problemas en la arena poítica a los Estados Unidos.
Fuentes: Lectura recomendada: Foreign Sovereign Immunities Act / III Reunión de Asesores Legales de Bancos Centrales (Exposición sobre la experiencia argentina por María del Carmen Urquiza).

10 de octubre de 2009

Argentinos peor que el olvido es la ceguera

La República Argentina es un país de gran belleza y digno de muchos interrogantes que no son fáciles de responder.
Se trata de un país enigmático y misterioso, contradictorio e impredecible. Los argentinos solían ser gente muy culta y consciente de su situación, valoraban sus recursos y más de una vez dieron al mundo un ejemplo con su profunda cultura y su espíritu abierto a todo tipo de diálogo. Cosas que hoy, en pleno siglo XXI han desaparecido sin explicación racional alguna. La vida en la Argentina se ha transformado en algo riesgoso y delicado, algo parecido "al lejano oeste norteamericano". La economía no encuentra un rumbo creíble y la estabilidad política, hoy una vez más, está seriamente comprometida como consecuencia de los recientes y sucesivos gobiernos corruptos e indolentes.
El robo, el vaciamiento del Estado a través de las privatizaciones, la inestabilidad monetaria, el desmantelamiento de sus sistemas de defensa nacional, el muy bajo presupuesto para la educación y la salud pública, la emisión desmedida de moneda, el enorme déficit fiscal encubierto por el gobierno y las estructuras mafiosas que hoy tienen el poder, hacen que no podamos ver en la Argentina más que desconfianza y descreimiento. Ha dejado ya de ser un país creíble y confiable; su contradictoria política exterior disgusta sobremanera a aquellos países de la Unión Europea que hasta no hace mucho albergaban esperanzas de que la Argentina fuera un país en serio.
Ni siquiera los medios de comunicación argentinos informan toda la verdad de lo que está aconteciendo, así sobre el incremento desenfrenado de la inflación, el aumento vergonsozo de la pobreza, la suba cada vez mayor de sus monedas referenes (dólar y euro), la imparable tasa de desocupación y subempleo, el trabajo en negro que crece en forma alarmante, los ingresos cada vez más bajos o estancados en estructuras de paridad propias de hace diez o quince años atrás, y ahora la enorme crisis productivo-institucional del uno de los sectores verdaderamente productivos del país: la agricultura.
Si bien la Argentina fue un país industrial; hoy su única y verdadera fuente de subsistencia es la producción agropecuaria y la exportación de productos primarios. Los gobernantes actuales han instaurado hoy en este país un modelo autoritario y meramente electoralista, basado en la corrupción, que está llevando a nuestro país al límite, está en las puertas de su propia autodestrucción. La violencia está latente en cada sector que se ve perjudicado por el accionar del gobierno de Cristina Fernandez y su marido, el ex presidente que oficia de Primer Ministro de facto, es quien domina la economía y los grupos sindicales y gremiales que operan de forma mafiosa a través de pactos y acuerdos clandestinos que perjudican cualquier acción ciudadana.
Lo más impactante de toda esta situación, es que me hace pensar sobre la posibilidad de un futuro estallido social, que creo que se avecina en un corto o mediano plazo.
Es más que evidente que vamos a enfrentarnos a esta circunstancia. Es algo que los argentinos ignoramos. Ni los propios medios de comunicación, sean radiales, televisivos y escritos, informan. ¿Quizá porque también están ciegos o lo ignoran?. No hablo de golpe de estado ni de dimisión, sino de rebelión social y civil de sectores que ya muestran cada vez más su comprensible hartazgo e impotencia; sectores que en épocas anteriores pertenecían a la clase media; sectores que fueron los verdaderamente productivos en épocas pasadas y que hoy se encuentran totalmente desprotegidos y atacados sin motivo racional alguno. Es realmente preocupante, muy preocupante.

Desde la Unión Europea se observa con preocupación, esta paulatina y lenta desintegración de esta Argentina de hoy.
De ahora en adelante sólo el pueblo argentino tiene en sus manos la decisión de cómo afrontar los acontecimientos que vendrán.

18 de septiembre de 2009

Se busca Presidente para el año 2011

La única manera que los malos no triunfen es que los buenos no los dejen ganar.
*Por Ricardo José Ferrer


Argentina debe buscar Presidente por otras formas. Los Argentinos somos líderes en creatividad. Por consiguiente, si los Argentinos seguimos así no tenemos futuro. Por lo tanto se me ocure proponer, que através de una solicitada a nivel nacional pida que algún argentino -con conocimiento de todo lo que nos pasó, y, nos está pasando- se ofrezca como Presidente para comenzar con el cambio. El pedido debería publicarse en todos los medios, así escritos, radiales y televisivos. Los oferentes deben informar, en forma clara, sus antecedentes y trayectoria, y donde puede ser comprobado, esto es a los efectos de evitar que alguno de los políticos repetidos se pueda inmiscuir, y seamos victimas nuevamente de otro engaño. No les podemos dar más oportunidades a los que nos han y están enterrando. Tenemos que cuidarnos de los que mutan, que nos quieran hacer creer que han cambiado, pues sus discursos, ricos en dialéctica, nos pueden encaminar a otro grave error. Sabemos que un mismo partido nos gobernó en los últimos 20 años, y ocurrió que ese partido se fue remozando con nuevos candidatos, y les creímos; pero el actuar de éstos con sus actos de gobierno y/o legislativos, nos demostró que hicieron otra cosa de lo que decían y prometían.

El porque de esta propuesta:
Debo decir con la intención de activar la memoria que, cien años atrás el mundo veía a la Argentina como el país latinoamericano con mayor proyección internacional. El único que por el nivel educativo podía llegar a competir con los grandes
Hoy la Argentina es el fiasco más dramático del continente. Hecho que demuestra, que no son solamente las personas instruidas las que generan el progreso y desarrollo de una nación, sino que el sistema empleado para lograr su avance económico es tanto o más importante que la erudición de sus habitantes. Los europeos bajo el dominio comunista no eran tontos ni ignorantes, pero eran despiadadamente pobres.
Si bien las naciones con elevado nivel instructivo y ético suelen llegar a ser más exitosas que las que carecen de esos atributos, ocurre también que el trabajo es mejor remunerado y los impuestos mejor distribuidos. Son sociedades donde hay seguridad jurídica, libertad, salud, poder de policía contra la delicuencia, trabajo y educación. No cortan calles, ni rutas, hay protestas sin perjudicar al trabajador, al profesional, al transeúnte. Y lo más importante el gobierno no se inmiscuye en los negocios de las personas.
Los gobernantes no sólo eligieron el camino económico equivocado, sino que carecen de principios éticos. Se dejaron llevar por el ego que da el poder y el dinero, pisoteando los valores que hacen a una sociedad decente. Con este medio someten a la población en la forma más vil conocida. La Argentina para reencauzarse, necesita por lo menos 20 años continuos de coherencia política y económica, sin sobresaltos, y por supuesto bajo el imperio de la ley.
Con los actuales gobernantes y con el fantasma del peronismo, la misión es imposible. A Perón no terminan de enterrarlo, y cuando se vive en el pasado no hay lugar para al futuro. Las tácticas del manejo gubernamental obedecen a un caudillismo hereditario de la más rancia estirpe. No se dan cuenta que mejorando su vida mejoran las de todos. A los gobernantes los elegimos entre todos, y al triunfador lo adoptamos temporalmente. Podemos compararlos como un buen padre o madre de familia. Estos trabajan para que su familia sea la mejor. Los Gobernantes deberían tener el mismo accionar. Y no transformarse en un padre o madre –gobernante- violador.
La Presidente (y no Presidenta como se hace llamar) accedió a ese cargo sin brindar ninguna entrevista periodística ni tampoco a ningún debate con sus adversarios. Simplemente se sentó en el sillón de Rivadavia para hacer gala de sus trajecitos de diseñadores famosos. Nunca usó un vestido dos veces. Desde enero a la fecha su popularidad declinó del 56 al 19 por ciento. La señora Presidente no tiene un solo mérito o virtud, ni capacidad alguna para manejar un país. Su parodia de Evita, saca a relucir su agresivo estilo de piquetera populista cada vez que pronuncia una palabra. Si además es cierto que es maníaca depresiva y bipolar, puede llevar al país a una hecatombe peor a todas de las que sufrió el pueblo argentino.
La Presidente llegó al poder repartiendo dinero enviado de Venezuela por el buen amigo Hugo Chávez, y aprovechando de la maquinaria gubernamental manipulada por su marido. Está rodeada de individuos siniestros, ahora convertidos en cleptómanos burgueses socialistas, que se hacen llamar progresistas. Desde que inició su mandato no hizo nada positivo, ni podrá hacerlo. Sigue extorsionando a una parte de los que mantienen a flote el país, los productores agropecuarios, y también a otros que no pueden hacerse oír.

En casi dos siglos la Argentina no ha logrado convertirse en exportador significativo de ningún artículo con alto valor agregado.
Gracias a los descarados e incompetentes gobernantes, que tuvo y tiene la Argentina, continúa dependiendo del campo.
Los optimistas que hace 40 años quisieron crear una industria o comercio respetable, se encuentran hoy en peor situación económica que cuando empezaron.
Los guarismos señalan que el 26,9 por ciento de la población vive debajo del nivel de la pobreza. De acuerdo al Índice de Libertad Económica, Argentina se encuentra en el puesto 108 entre 157 países; Chile está en el número 8; Uruguay en el 40 y Perú en el 55. Entre 150 naciones la banca argentina ocupa el sitio 149. La Argentina es el Tercer Mundo con gente bien vestida y rostro bonito.
Ejemplificativamente:
- Las calles porteñas están llenas de basura -se asemejan con todo respeto, pues padecen nuestros mismos problemas- a algunas urbes africanas.
- Las villas miserias se expandieron hacia el centro.
- La criminalidad y la falta de seguridad están enraizadas.
- La contaminación ambiental es asfixiante.
- La burocracia es insufrible.
- La corrupción es insostenible.
-Los servicios son pésimos.
-La lista sigue, es muy larga.

En el último medio siglo el País prácticamente no se modernizó. Cualquier ciudad latinoamericana muestra comparativamente un mayor desarrollo.
La Argentina desapareció del mapa internacional por completo. Los únicos países de América Latina que cuentan en el mundo son Brasil y México, a quienes los argentinos miraban desde arriba. Chile, Perú y Uruguay se encaminan hacia un futuro promisorio.

Argentinos de seguir así no tenemos futuro…

¿Que nos pasa a los argentinos?

*Por Ricardo José Ferrer

Los argentinos a mi entender sufrimos de una profunda anomia. Nos auto ninguneamos. Valoramos lo que no hay que valorar. Nos gusta sacar provecho de lo que sea, no nos importamos. Actuamos individualmente, buscamos lograr cualquier ventaja, cualquiera sea ella, en la creencia de que algo ganamos. A los argentinos también les gusta hacerse las victimas ya que creen que al dar lástima sacan algún beneficio, alguna ventaja, por mínima que sea. Estas conductas se pueden observar cotidianamente. A mi entender lo que ocurre en esta argentina de hoy es que no hay ejemplos buenos para seguir, como tampoco conductas que lleven consigo el sentido común de las cosas.


Del gobierno ni hablar, lo podemos nominar caprichito. Que no es otra cosa que ser irracional...


De la mayoría de los legisladores, debo decir con gran amargura y pesadumbre, que no saben para que están, aunque muchos de ellos creen, tristemente, que son actores de televisión, de radio o de los medios escritos. La conducta de ellos, en su gran mayoría es la obsecuencia. Estas son las actitudes que restan y, resaltan. Por ejemplo: un proyecto de ley que envía el ejecutivo hay que convertirlo en ley si o si; ahora bien, si se les pregunta de que se trata, exteriorizan cualquier perogrullada. Si saben que hay que cumplir con lo que pide el manda más sin cargo. Para los que usamos parte del tiempo analizando los hechos y conductas que nos circundan, sabemos que la irracionalidad es la que prima en la argentina de hoy, y también sabemos que nos deterioran cada día un poco más como país, hacia adentro y hacia afuera.


Los gobernadores, ¿alguien los puede entender?, yo diría que cuesta trabajo hacerlo; pero si pensamos un poco, vamos a encontrar la respuesta. Primero la vamos a encontrar en las finanzas de sus provincias, y en segundo término, o concomitantemente, en que son apretados por el jefe referido. Entonces hay que preguntarse ¿porque no lo denuncian a éste o al que así lo hace por éste?, ¡Porque no lo hacen! Para mi el responde está, o en que les damos a estos jefes provinciales una envergadura intelectual que no la tienen; y/o en porque han hecho alguna cosa que no quieren que se sepa y, así se lo han hecho saber... Lo cierto es que el estado, inclusivo de todas las jurisdicciones que la conforman -nación, provincias y municipios-, cada vez decrece más, mientras que otros países lo hacen a la inversa, es decir, se desarrollan cada vez más. Aunque los argentinos somos capaces de discutir el ritmo al que lo hacen esos países...

29 de julio de 2009

Desiderata: Compendio de reglas para ser feliz en la vida

*Por Ricardo José Ferrer

Más actual que que nunca.
Unos dicen que es un Poema cuyo autor es anónimo, que fue encontrada en una pared de la Iglesia Saint Paul, en Baltimore, en el año 1693. Otros que la escribió el abogado y filósofo Max Ehrmann en el año 1927. Cualquiera que haya sido, pués no es a lo que nos vamos a referir, la Desiderata es un compendio de reglas para ser feliz en la vida. Podemos decir que Desiderata es un Poema que nos dice cuales son las cosas que hay que desear, por lo tanto, hay que leerlo con los ojos puestos en el corazón.



Camina plácidamente entre el ruido y las prisas, y recuerda la paz que puede haber en el silencio. Siempre que sea posible, sin rendirte, llévate bien con todas las personas. Dí tu verdad tranquila, claramente y con sinceridad; y escucha a los demás, incluso al torpe, al aburrido o al ignorante; ellos también tienen una historia que contar. Evita a las personas ruidosas y agresivas, pues son molestas al espíritu. Si te comparas con las demás puedes volverte vanidoso o amargado, pués siempre habrá personas peores y mejores que tú. Disfruta de tus logros tanto como de tus planes. Conserva el interés en tu profesión, por humilde que sea; ella es un verdadero tesoro en los turbulentos cambios del tiempo. Se precavido en los negocios, porque el mundo está lleno de trampas. Pero que esto no ciegue tus ojos ante la virtud de existir; hay muchas personas que luchan por altos ideales, y en todas partes la vida está llena de heroísmo. Sé tú mismo. Sobre todo no finjas afectos. Tampoco seas cínico con el amor; porque, ante la aridez y desencanto, el amor, es tan perenne como la hierba. Acepta mansamente el consejo de la edad, y renuncia con elegancia a las cosas de la juventud. Nutre la fortaleza de tu espiritu para que sea tu escudo ante la desgracia inesperada. Pero no te turbes con negras fantasías, no te preocupes. Muchos miedos nacen del cansancio y la soledad. Más allá de una sana disciplina, sé suave y amable contigo mismo. Eres una criatura del Universo, no menos que los árboles y las estrellas; tienes derecho a existir. Y te resulte claro o no, sin duda el Universo marcha tal como debe. Por lo tanto, vive en paz con Dios, no importa como lo concibas. Y sean cuales sean tus afanes y aspiraciones, en la ruidosa confusión de la vida, vive en paz con tu alma con todos sus fraudes, su rutina y sus sueños rotos... este es un mundo hermoso. Sé alegre y... ¡Lucha por ser feliz!